Carrera Francesa para niños
La Carrera Francesa es un camino antiguo que se encuentra en la provincia de Palencia (España). Este camino sigue el trazado de una calzada romana muy antigua, llamada Vía Aquitania. Conecta dos lugares históricos: Dessobriga (cerca de Osorno) y Lacobriga (cerca de Carrión de los Condes).
Durante la Edad Media, este camino fue muy importante. Lo usaban muchos peregrinos que iban hacia el Camino de Santiago. Como muchos de estos peregrinos venían de Francia, el camino recibió el nombre de "Carrera Francesa".
Contenido
¿Qué es la Carrera Francesa?
La Carrera Francesa es un tramo de una antigua calzada romana. Esta calzada se conoce como Vía Aquitania. Se encuentra en la provincia de Palencia, en España. Conecta dos lugares históricos: Dessobriga, cerca de Osorno la Mayor, y Lacobriga, cerca de Carrión de los Condes.
Un Camino con Historia
Este camino fue muy importante en la Edad Media. Era una ruta clave para los peregrinos que viajaban por el famoso Camino de Santiago. Muchos de estos peregrinos venían de Francia, y por eso el camino se llama "Carrera Francesa".
¿Cómo se usaba en la antigüedad?
Las calzadas romanas eran como las autopistas de la antigüedad. Se construían para que las personas y los bienes pudieran moverse de forma rápida y segura. La Vía Aquitania, de la que forma parte la Carrera Francesa, era una de esas rutas vitales.
La Carrera Francesa Hoy
Hoy en día, algunas partes de la Carrera Francesa todavía se conservan bien. En otros lugares, el camino es más difícil de ver porque ha sido afectado por el paso del tiempo o por las actividades agrícolas.
Este camino también sirve como límite entre los municipios de Villadiezma y Santillana de Campos a lo largo de más de cinco kilómetros. En esta zona, a veces se le llama "La Carrancha", que significa "carrera ancha".
¿Qué son los miliarios romanos?
Los miliarios eran como los carteles de carretera de los romanos. Eran columnas de piedra que se colocaban a lo largo de las calzadas. Marcaban las distancias en millas romanas y a veces indicaban el nombre del emperador que había mandado construir o reparar el camino.
Un experto llamado Isaac Moreno Gallo ha estudiado este tramo de la calzada. Ha encontrado pruebas de cómo se construyó, con una base de grava y cal. También ha localizado dónde estaban algunos de estos miliarios originales. Estos puntos coinciden con lugares importantes, como cruces de caminos o pueblos.