robot de la enciclopedia para niños

Carlos María de Castro para niños

Enciclopedia para niños

Carlos María de Castro (Estepa, 24 de septiembre de 1810 - Madrid, 2 de noviembre de 1893) fue un importante arquitecto, ingeniero de caminos, canales y puertos, y urbanista español. Es conocido principalmente por diseñar el plan de expansión de Madrid, conocido como el Plan Castro.

Datos para niños
Carlos María de Castro
Información personal
Nacimiento 24 de septiembre de 1810
Estepa (España)
Fallecimiento 2 de noviembre de 1893
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Arquitecto, ingeniero, ingeniero de caminos, canales y puertos y urbanista
Obras notables Palacete de Carlos María de Castro

¿Quién fue Carlos María de Castro?

Sus primeros años y formación

Carlos María de Castro nació el 24 de septiembre de 1810 en Estepa, una localidad de Sevilla, España. Desde joven mostró interés por la construcción y el diseño.

En 1833, obtuvo su título de arquitecto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Poco después, comenzó a trabajar en el Ministerio de Fomento, una institución encargada de las obras públicas en España. En 1835, se unió al cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Proyectos importantes en España

Durante la década de 1840, Carlos María de Castro se dedicó a construir y mejorar infraestructuras por toda España. Algunas de sus obras incluyen:

  • La mejora de la carretera entre Madrid e Irún, construyendo puentes en lugares como Viñuelas y Bañuelos.
  • La mejora del paso de Somosierra, una zona montañosa importante para las comunicaciones.
  • La dirección del Canal de Manzanares, una obra para gestionar el agua.
  • El diseño de la ruta para el telégrafo óptico, un sistema de comunicación rápido de la época.
  • El trazado preliminar de la carretera entre Ciudad Real y Badajoz.

En la década siguiente, sus proyectos más destacados se centraron en Madrid. Colaboró en la construcción de la línea de ferrocarril entre Madrid y Aranjuez en 1851. También participó en las obras del Canal de Isabel II en 1852, que llevó agua del río Lozoya a Madrid. Además, trabajó en la remodelación de la Puerta del Sol, un lugar muy conocido en la capital.

Archivo:Palacete de Carlos María de Castro (Madrid) 02
El Palacete de Carlos María de Castro en Madrid, diseñado por él mismo en 1864.
Archivo:Plano del Ensanche de Madrid-1861
Mapa del proyecto del Ensanche de Madrid (en rojo) y la ciudad antigua (en gris).

El famoso Plan Castro para Madrid

¿Por qué Madrid necesitaba un plan de expansión?

A principios del siglo XIX, Madrid tenía unos 220.000 habitantes. A finales de la década de 1850, esta cifra había crecido a 300.000. Sin embargo, la ciudad no podía crecer más allá de la antigua muralla construida en 1625. Esto hacía que la ciudad estuviera muy densa y con poco espacio.

Para solucionar este problema, el gobierno español publicó un decreto en 1857. Este decreto autorizaba al ministro de Fomento a crear un proyecto para expandir la ciudad. El ministro le encargó esta importante tarea a Carlos María de Castro.

¿En qué consistió el Plan Castro?

Carlos María de Castro terminó su proyecto en mayo de 1859. La reina Isabel II de España aprobó el plan el 19 de julio de 1860. Castro fue nombrado director de este gran proyecto de expansión, conocido como el Plan Castro.

El Plan Castro era muy ambicioso. Quería que la ciudad pasara de 800 a 2300 hectáreas, pensando en el futuro crecimiento de la población. El plan se basaba en una cuadrícula de calles rectas y organizadas. Añadía una gran zona nueva alrededor de la ciudad antigua, por el norte, este y sur.

El plan también organizaba cómo se usaría el suelo: para viviendas, industrias, zonas militares, parques y áreas agrícolas. Las manzanas de edificios serían regulares, con esquinas cortadas (achaflanadas) y patios interiores. Las calles tendrían diferentes anchos: las principales de 30 metros, las secundarias de 20 y las más estrechas de 15.

Además, una cuarta parte de la nueva zona estaría dedicada a plazas, árboles y jardines públicos. La ciudad seguiría teniendo un límite, pero ya no sería una muralla, sino un foso.

Desafíos en la construcción del Ensanche

La construcción del Ensanche fue muy lenta. Se extendió desde la década de 1860 hasta la de 1930. Durante este tiempo, el plan original sufrió muchos cambios debido a intereses económicos y a los diferentes gobiernos.

Por ejemplo, en 1864, se redujeron los espacios verdes del 25% a solo el 30% o 20%. Esto permitió que los patios interiores de las manzanas se convirtieran en calles privadas. En 1876, se cambiaron las normas sobre la altura y el tamaño de los edificios. En 1893, se eliminaron las reglas sobre la salubridad (higiene) de los edificios. También se redujo el ancho de las calles y se permitió construir edificios con más de tres o cuatro pisos.

Últimos años de Carlos María de Castro

Con la caída de la reina Isabel II, Carlos María de Castro dejó su puesto como director del Ensanche. A principios de la década de 1870, comenzó a trabajar en la construcción de una línea de ferrocarril. Esta línea conectaría Madrid con Lisboa, en Portugal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos María de Castro Facts for Kids

kids search engine
Carlos María de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.