robot de la enciclopedia para niños

Carlos Guillermo Domínguez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Guillermo Domínguez
Información personal
Nombre completo Carlos Guillermo Domínguez Hernández
Nacimiento 10 de enero de 1925
Teror, Gran Canaria
Bandera de España España
Fallecimiento 11 de julio de 2016
Las Palmas de Gran Canaria, Canarias EspañaBandera de España España
Nacionalidad EspañaEspaña
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Obras notables Atacayte (1985), Sosala (1988), Bencomo (1992), La Leyenda de los Almendros en Flor (2007), Leyenda del Nublo, la Rana y la Flor...
Distinciones Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil (1956), Antena de Plata de Radiodifusión, Can de Gran Canaria (2006), Premio Maximino de Honor (2009) Nominado al Premio Canarias de Literatura,, Hijo Predilecto de Teror

Carlos Guillermo Domínguez (nacido en Teror, Gran Canaria, el 10 de enero de 1925, y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 11 de julio de 2016) fue un importante periodista, escritor e historiador de Canarias. Se le considera uno de los primeros autores en destacar la cultura de los antiguos habitantes de las Islas Canarias en sus escritos.

Muchos lo ven como una figura clave para entender la literatura juvenil en Canarias. Carlos Guillermo fue una persona con muchos talentos, trabajando en literatura, teatro, música, televisión, radio y el servicio público. A lo largo de más de sesenta años de carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos.

¿Quién fue Carlos Guillermo Domínguez?

Carlos Guillermo Domínguez Hernández fue un escritor y periodista español, conocido por su dedicación a la literatura infantil y juvenil. Su trabajo ayudó a difundir la cultura e historia de las Islas Canarias entre los jóvenes.

Sus primeros años y estudios

Carlos Guillermo Domínguez nació en Teror, Gran Canaria. Pasó sus primeros años en la isla y estudió en el Colegio Claret de la capital.

En 1934, su familia se mudó a Madrid porque su padre fue trasladado por trabajo. Allí, Carlos Guillermo continuó sus estudios en el colegio de los Padres Escolapios.

Durante un conflicto en España en 1936, siguió yendo al colegio a pesar de las dificultades. Desde niño, le encantaba leer y ayudaba en su colegio para poder pagar sus estudios.

Al terminar el conflicto, intentó entrar en el Cuerpo de Telégrafos, pero no tenía la edad mínima. Para ayudar a su familia, se presentó a dos exámenes para trabajar en bancos y ganó ambos. Eligió el Banco Hispano-Americano y fue enviado a Málaga.

En Málaga, trabajó cuatro años y llegó a ser Jefe de Departamento. También creó pequeños negocios. En 1949, logró ser trasladado de nuevo a Las Palmas de Gran Canaria, regresando con sus padres y hermanos.

Un comienzo creativo: Radio y escritura

Carlos Guillermo Domínguez empezó su carrera literaria escribiendo novelas del género Western (historias del Viejo Oeste) bajo el nombre de Charles Domher. Una de sus obras fue Winchester Joe, publicada en 1952.

El éxito de "Pif-Paf"

En 1956, se unió a la Sociedad General de Autores de España. Ese mismo año, ganó el Primer Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud con su obra El duendecillo Pif-Paf. Esta obra se estrenó en el Teatro Goya de Madrid en 1958.

Después, escribió otras obras de "Pif-Paf", como "Pif-Paf en el reino de la Bruja Topete" (1959) y Pif-Paf y los Talismanes (1960). En 1959, fundó en Las Palmas de Gran Canaria la Agrupación Juvenil Albor, que estrenó treinta de sus obras en las Islas Canarias.

También creó varias publicaciones, como la Agencia de Publicidad "Eje", el periódico deportivo "Roque Nublo" y la revista "Avance del Espectáculo". Publicó cuentos cortos como "El Espantapájaros" y "El gorrión que no quería estudiar".

Pionero en radio y televisión

Fue uno de los primeros en trabajar en la emisora Radio Atlántico. Allí empezó como redactor y llegó a ser Jefe de Emisiones. Creó y dirigió muchos programas para adultos y, especialmente, para niños y jóvenes.

En 1957, produjo una serie de programas semanales para niños llamada "Arco Iris", que estuvo al aire varios años. Luego, este programa fue reemplazado por "Carrusel Infantil".

Durante los años sesenta, Carlos Guillermo colaboró con RTVE en Canarias. Participó en la primera transmisión de televisión en vivo hecha desde las islas para el archipiélago. Se centró en programas para niños y jóvenes, como "Gotas de ciencia" y "Fútbol cultural".

En 1967, Editora Nacional publicó siete de sus cuentos en un libro llamado "Garapiña". Estos cuentos habían sido finalistas en un concurso nacional en 1964. En 1968, se especializó en prensa infantil y juvenil.

Fue el fundador y director de los suplementos juveniles "Chicos" del Diario de Las Palmas (1964-1969) y "Guanchito" del periódico La Provincia (1966). También creó el Club Juvenil Ardilla en la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, donde organizó concursos de tarjetas de Navidad para escolares.

En 1970, fundó y dirigió la revista "Aguayro". También fue el autor de los textos del libro Paraíso Atlántico (1972), que mostraba Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura con fotos de Tullio Gatti.

Organizó la "1ª Semana del Niño" en 1974 y exposiciones como "Los Tebeos de ayer y hoy" y "Los 100 mejores libros infantiles y juveniles".

Dedicación a la literatura juvenil

Con la llegada de la democracia a España, Carlos Domínguez siguió escribiendo para niños y jóvenes. En 1982, publicó "La Constitución para Niños" con ilustraciones de Justo Pérez Aguado. También escribió "Nuestras Islas" para La Caja de Canarias, una obra sobre los paisajes de las Islas Canarias.

La famosa "Trilogía Canaria"

Entre 1985 y 1992, Carlos Guillermo Domínguez escribió sus obras más conocidas, la llamada "Trilogía Canaria": Atacayte (1985), Sosala (1988) y Bencomo (1992). Estas novelas, publicadas por la editorial SM, se han convertido en clásicos de la literatura canaria, especialmente las que tratan sobre los antiguos pobladores de las islas.

Atacayte ganó el Premio Gran Angular de Novela Juvenil en 1984 y fue incluida en la Lista de Honor de la C.C.E.I. en 1986. También fue traducida al alemán en 1990.

Sosala recibió el Premio Gran Angular de Novela Juvenil en 1986 y fue seleccionada entre obras de 47 países por la Jugendbiblioteck de Múnich en 1988.

Obras reconocidas internacionalmente

Carlos Guillermo Domínguez también publicó otras novelas para niños, como "Nayra" (1992) y "Abuelo Marcial" (1993). Algunas de sus obras tuvieron un gran reconocimiento internacional, como "La Casa del Pánico" (1995), que ha tenido muchas ediciones, y "Shila, el humo de la guerra" (1996), seleccionada por UNICEF para sus campañas de fomento de la lectura.

Desde 1992, fue invitado a participar en cursos y conferencias en universidades de otros países, como la Universidad de San Marcos en California y la Universidad de Wyoming en Estados Unidos. Su obra Atacayte fue estudiada en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

Una estudiante de la Université de Mos-Hainaut, Bélgica, tradujo su obra Bencomo al francés como parte de su tesis. Su novela La casa del pánico fue solicitada por el gobierno chileno para ser distribuida entre sus escolares en 1998.

Participó en el I Congreso de Jóvenes Lectores en Gran Canaria en 2002, donde alumnos y profesores de varias comunidades autónomas debatieron sobre sus obras. Su novela Shila, el humo de la guerra fue incluida en una exposición de UNICEF sobre los derechos de la infancia en 2005.

Reconocimientos y legado

En 2006, Carlos Guillermo Domínguez recibió el Can de Gran Canaria por su trabajo en la literatura. En 2009, se le otorgó el Premio Maximino de Honor por su larga trayectoria en las artes escénicas, especialmente por sus creaciones para el público infantil y juvenil.

Desde 2007, la editorial Tegala publicó parte de sus obras, incluyendo adaptaciones de "La Leyenda del Almendro en Flor" y "La Leyenda del Nublo, la Rana y la Flor".

En 2013, entregó al Cabildo de Gran Canaria los manuscritos originales de su "Trilogía Canaria". Una investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria destacó que su obra es "un antecedente imprescindible" para cualquier estudio sobre literatura juvenil en Canarias.

En su nonagésimo cumpleaños, se colocó una placa en su casa natal en Teror. También se realizó una exposición-homenaje llamada "Carlos-Guillermo Domínguez: Perspectiva de un Escritor" en la Casa-Museo Pérez Galdós, donde se mostró material de sus obras de "Pif-Paf".

Carlos Guillermo Domínguez Hernández falleció el 11 de julio de 2016, a los 91 años, en su isla natal, Gran Canaria, dejando un gran legado de más de setenta años de trabajo artístico y cultural.

Su trabajo en el servicio público

Además de su carrera artística, Carlos Guillermo Domínguez fue miembro de Protección Civil. Llegó a ser coordinador de la Red de Emergencias (REMER) de la provincia de Las Palmas, con el nombre clave "Óscar-1".

Obra narrativa y guiones destacados

Aquí tienes algunas de sus obras más importantes:

  • Winchester Joe (1954)
  • El duendecillo Pif-Paf (1958)
  • Pif-Paf en el reino de la bruja Topete (1959)
  • Pif-Paf y los talismanes (1960)
  • Garapiña (1967)
  • Paraíso Atlántico (1972)
  • Nuestras islas (1982)
  • Constitución Española para niños (1983)
  • Atacayte (1985)
  • Sosala (1987)
  • El hombre de otra galaxia (1989)
  • Bencomo (1992)
  • Nayra (1992)
  • Abuelo Marcial (1993)
  • La casa del pánico (1995)
  • Shila, el humo de la guerra (1996)
  • Guan Tibicena (2001)
  • Leyenda de los almendros de Tejeda (2009)
  • Leyenda del Nublo, la Rana y la Flor (2010)

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Guillermo Domínguez para Niños. Enciclopedia Kiddle.