robot de la enciclopedia para niños

Carlos González Echegaray para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos González Echegaray
Información personal
Nacimiento 1921
Santander, España
Fallecimiento 1 de diciembre de 2013
Madrid, España
Residencia Guinea Ecuatorial, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Carmen Gómez Rodrigo
Educación
Educado en
Tesis doctoral Morfología y sintaxis de la lengua bujeba (1959)
Información profesional
Área Africanismo
Bibliotecología
Filología
Historia
Vascología
Empleador Hemeroteca Nacional de España, Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia, Universidad de Deusto
Miembro de Asociación Española de Africanistas; Real Sociedad Menéndez Pelayo; Sociedad Vascongada de Amigos del País; Instituto Fernando el Católico; Instituto de Estudios Africanos

Carlos González Echegaray (nacido en Santander en 1921 y fallecido en Madrid el 1 de diciembre de 2013) fue un experto en varios campos del conocimiento. Se destacó como bibliógrafo (alguien que estudia y organiza libros), africanista (especialista en África), filólogo (estudioso de las lenguas), historiador y vascólogo (experto en la cultura vasca).

Fue parte de importantes instituciones como el Instituto Fernando el Católico y el Instituto de Estudios Africanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También fue miembro de la Sociedad Vascongada de Amigos del País y de la Junta de Cultura de Vizcaya. Presidió la Real Sociedad Menéndez Pelayo entre 1980 y 1999, y luego fue su Presidente de Honor. Carlos González Echegaray fue clave para impulsar los estudios sobre África en España. Fue uno de los fundadores de la Asociación Española de Africanistas, donde también fue Secretario General y Presidente de Honor. Además, dirigió la Revista de Estudios Africanos.

¿Quién fue Carlos González Echegaray?

Carlos González Echegaray nació en una familia con una larga tradición de personas dedicadas a la cultura. Era descendiente de Carmelo Echegaray, un conocido antropólogo e historiador.

Sus estudios y primeros trabajos

Carlos estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, obteniendo su título en 1951. Después, se unió al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Esto significa que era un profesional encargado de organizar y cuidar documentos y libros en archivos y bibliotecas. Trabajó en las bibliotecas universitarias de Salamanca y en la Menéndez Pelayo de Santander.

Investigación en Guinea Ecuatorial

En 1952, Carlos viajó a la entonces Guinea Ecuatorial (un país en África). Allí empezó a investigar la lengua bujeba, estudiando cómo se formaban sus palabras y oraciones (su morfología y sintaxis). Este trabajo se convirtió en su tesis doctoral, un estudio profundo que presentó en la Universidad de Madrid.

Su investigación sobre la lengua bujeba, publicada en 1960, fue muy importante. En ese momento, no había muchos estudios similares en España sobre lenguas africanas. Su trabajo es valioso porque la lengua bujeba, que es una lengua bantú, casi desapareció de la región costera de Río Muni años después.

Durante los seis años que vivió en Guinea, Carlos recopiló mucha información sobre las lenguas y culturas locales. Con todo ese material, escribió una obra muy importante sobre Guinea Ecuatorial, llamada Estudios guineos. Esta obra tiene dos volúmenes: uno sobre las lenguas (filología) y otro sobre las costumbres y tradiciones (etnología).

También es recordado por escribir el prólogo y editar la novela Cuando los combes luchaban (1953) de Leoncio Evita. Esta obra es considerada la primera novela de la literatura hispanoafricana y guineana escrita en español.

Regreso a España y nuevos roles

En 1955, Carlos regresó a España. Fue nombrado director del Archivo de la Biblioteca Foral de Bizkaia (Vizcaya). Allí, creó un catálogo muy completo de todos los documentos. También fue profesor en la Universidad de Deusto hasta 1966.

Durante los años setenta, publicó muchos estudios sobre la mitología vasca y el euskera (la lengua vasca) en varias revistas del País Vasco. En enero de 1980, dejó su puesto en la Subdirección General de Bibliotecas para convertirse en Director de la Hemeroteca Nacional de España. La Hemeroteca Nacional es un lugar donde se guardan periódicos y revistas. En 1984, Carlos organizó el traslado de la Hemeroteca Nacional a su nueva sede en Madrid.

En 1974, publicó una Historia de África. Este libro fue muy importante porque abrió las puertas a la investigación de un tema que, hasta entonces, no se había estudiado mucho en España.

¿Qué temas investigó Carlos González Echegaray?

Sus principales áreas de investigación fueron:

  • Las lenguas y culturas bantúes (un grupo de lenguas y pueblos de África).
  • La historia del África subsahariana (la parte de África al sur del desierto del Sahara).
  • La biblioteconomía (el estudio de cómo organizar bibliotecas) y la hemerología (el estudio de periódicos y revistas).
  • Los estudios sobre el País Vasco y su cultura.

Obras destacadas

Entre sus obras sobre África, se encuentran:

  • Estudios Guineos
  • Morfología y sintaxis de la lengua bujeba
  • Historia del África negra
  • Etnohistoria y culturas bantúes

Además de ser un reconocido africanista, fue un gran experto en la bibliografía española de la época de la Ilustración hasta el reinado de Fernando VII. Publicó muchos artículos en revistas y libros colectivos sobre este tema.

Como bibliotecario, se destacó por crear catálogos muy detallados, como:

  • La Colección de documentos inéditos de la Guerra de la Independencia (1959).
  • El Catálogo de la colección del príncipe Luis Luciano Bonaparte (1962).
  • El Catálogo de Periódicos y revistas de la Guerra de la Independencia y del reinado de Fernando VII (1981), conocido como la «colección González Echegaray».
kids search engine
Carlos González Echegaray para Niños. Enciclopedia Kiddle.