robot de la enciclopedia para niños

Carl Diem para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carl Diem
Carl Diem.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1882
Wurzburgo (Alemania)
Fallecimiento 17 de diciembre de 1962
Colonia (Alemania Occidental)
Nacionalidad Alemana
Familia
Cónyuge Liselott Diem
Información profesional
Ocupación Profesor universitario
Empleador Escuela Superior de Deportes de Alemania
Conflictos Primera Guerra Mundial
Distinciones
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana

Carl Diem (24 de junio de 1882 – 17 de diciembre de 1962) fue un importante administrador deportivo alemán. Fue el Secretario General del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 y fundó la Escuela Superior de Deportes de Alemania.

Carl Diem es conocido por haber creado la tradición del relevo de la antorcha olímpica. También es considerado uno de los historiadores del deporte más influyentes, especialmente en lo que se refiere a los Juegos Olímpicos.

Carl Diem: Un Pionero del Deporte Olímpico

Sus Primeros Pasos en el Deporte

Carl Diem nació en una familia de clase media-alta. Desde joven, fue un atleta, destacándose como corredor de media y larga distancia. En 1899, fundó su propio club deportivo llamado “Macromannia”.

Cuando era estudiante universitario, Diem empezó a escribir artículos sobre deportes para periódicos. A los 20 años, fue contratado por la Autoridad de Deportes de Alemania de Atletismo (DSBfA). Un año después, fue elegido para formar parte de su consejo de administración.

Diem creía firmemente que el deporte internacional podía ayudar a las naciones a llevarse mejor. Por eso, fue un gran admirador de Pierre de Coubertin, quien fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) y es considerado el padre de los Juegos Olímpicos modernos. Diem veía a Coubertin como la figura más importante del deporte de su tiempo.

El Sueño Olímpico y la Primera Guerra Mundial

En 1896, Carl Diem comenzó su carrera en el mundo olímpico como delegado del equipo alemán en unos Juegos Olímpicos en Grecia. Más tarde, junto con Theodor Lewald, presidente del Comité Olímpico Alemán, preparó los Juegos que se iban a celebrar en Berlín. Sin embargo, estos juegos no pudieron realizarse debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. Diem participó en esta guerra y resultó herido.

Después de la guerra, en 1920, Diem fundó la Deutsche Hochschule für Leibesübungen. Esta fue una escuela dedicada al estudio de la ciencia del deporte, y fue el primer lugar en tener un laboratorio de psicología del deporte. En 1929, viajó a Estados Unidos con Lewald para aprender sobre los programas deportivos de ese país. Durante este viaje, conoció a Avery Brundage, un funcionario olímpico estadounidense que tendría un papel importante en los Juegos de 1936.

Los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936

Para los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, Carl Diem se convirtió en el organizador principal del deporte alemán. Fue el Secretario General del Comité de Organización. En ese momento, el gobierno de Alemania tenía políticas que discriminaban a ciertas personas.

Algunos países, como Estados Unidos, consideraron no participar en los Juegos debido a estas políticas. Sin embargo, Avery Brundage, amigo de Diem, visitó Berlín y afirmó que no había discriminación. Esto ayudó a que el intento de boicot terminara. Se cree que Diem y otros funcionarios alemanes lograron convencer a Brundage.

Después de los Juegos Olímpicos, Diem continuó ocupando puestos importantes en la estructura deportiva del gobierno. En 1939, se convirtió en el líder del Departamento de Relaciones Exteriores de la Oficina de Deportes.

La Creación de la Antorcha Olímpica

Uno de los logros más destacados de Carl Diem fue la creación de la ceremonia del relevo de la antorcha olímpica en 1934, junto con Theodor Lewald. La idea surgió cuando ambos viajaron a Grecia para una conferencia olímpica.

Inspirados en antiguos mitos griegos, Diem y Lewald imaginaron un relevo de una antorcha desde Grecia hasta Berlín. Esta antorcha simbolizaría la unión de las naciones bajo el espíritu del fuego original, haciendo referencia a la leyenda de Prometeo.

El 30 de junio de 1936, la antorcha olímpica se encendió por primera vez. Viajó desde Olimpia hasta Berlín, con varias ceremonias y celebraciones en el camino. Desde entonces, esta ceremonia se ha realizado en todos los Juegos Olímpicos, siguiendo un formato muy similar al original.

Su Legado y los Debates Históricos

En marzo de 1945, durante las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial, Carl Diem organizó un evento en el Estadio Olímpico de Berlín. En este evento, animó a grupos de jóvenes a defender la capital hasta el final. Berlín cayó pocas semanas después.

Poco después de que terminara la guerra, Diem fue reconocido nuevamente en la nueva República Federal de Alemania. Continuó su carrera como historiador del deporte en Alemania y de los Juegos Olímpicos. En 1960, publicó un libro muy importante llamado Weltgeschichte des Sports und der Leibeserziehung, considerado el mejor libro de historia general del deporte. En él, desarrolló su teoría sobre el origen del ejercicio físico.

Carl Diem falleció en Colonia (Alemania) en 1962. Se convirtió en una figura respetada en su país. Incluso se creó el Instituto Carl Diem en la Universidad Alemana de Deportes, que fue dirigido por su esposa, Liselott, hasta 1989. Después de la muerte de Liselott en 1992, el instituto pasó a llamarse Carl Diem y Liselott. Hoy en día, Diem sigue siendo considerado el mejor historiador de los deportes en Alemania.

¿Qué se le reprocha a Carl Diem?

A pesar de sus contribuciones, a Carl Diem se le ha criticado por su cercanía con el gobierno de Alemania que estuvo en el poder desde 1933. Él aceptó el apoyo de este gobierno desde el principio. Durante ese periodo, mantuvo su posición y participó en actividades de apoyo al esfuerzo de guerra, incluyendo el evento en Berlín cerca del final de la guerra.

La controversia sobre su relación con el gobierno de la época fue tan grande que en la década de 1990 hubo un debate público en Alemania sobre su legado. Se discutió si las calles que llevaban su nombre deberían cambiarse. Además, algunas opiniones sugieren que la ceremonia de la antorcha olímpica podría tener un simbolismo relacionado con las ideas de ese gobierno sobre los orígenes de ciertos grupos de personas.

Sin embargo, Carl Diem también tuvo muchos defensores y admiradores. Entre ellos, el barón de Coubertin, el creador del olimpismo moderno y amigo personal de Diem, lo describió como "un verdadero hombre olímpico". Coubertin dijo que la forma de pensar de Diem sobre la idea olímpica era idéntica a la suya y que estaba feliz de haber encontrado en él a un verdadero amigo.

La Teoría de Diem sobre el Origen del Ejercicio Físico

Carl Diem propuso una teoría interesante sobre cómo surgieron los ejercicios físicos. Él observó que, incluso hoy, vemos ejemplos de cómo el deporte se mezcla con otras creencias, como cuando un atleta reza antes de una competición importante.

Diem sugirió que los ejercicios corporales comenzaron como actos de supervivencia. Luego, se convirtieron en formas de competir por el liderazgo o demostrar superioridad. Finalmente, evolucionaron hasta convertirse en actos de culto, tradiciones y juegos.

Según Diem, hubo un momento en que los humanos dejaron de hacer solo lo necesario para sobrevivir y empezaron a "jugar". En ese instante, estas actividades libres, como los movimientos del cuerpo, comenzaron a vincularse con el culto o las ceremonias.

Diem definió el culto como "un sistema ordenado, con base espiritual, de acciones que se repiten para atraer el favor de los dioses o agradecerles su ayuda". Al principio, este sistema se basaba en gestos sencillos. Pero con el tiempo, evolucionó hacia danzas con ritmos específicos. Podemos ver muchos ejemplos de estas danzas y ejercicios desde tiempos muy antiguos hasta hoy, en tribus de diferentes partes del mundo, que las realizan para agradar a sus dioses.

Para Diem, estas danzas no solo muestran que el ser humano se siente dependiente de poderes superiores, sino también su deseo de influir en la realidad. Esto ocurre porque la repetición de movimientos puede estimular los sentidos y hacer que la persona sienta que puede actuar sobre el mundo.

Diem creía que este misterio de los movimientos y juegos ceremoniales sigue presente en el deporte actual. Afirmó que el movimiento del cuerpo es una especie de lenguaje que revela los misterios de un mundo más allá de lo visible. Puso ejemplos como los ritos de fertilidad en las fiestas de primavera de las sociedades prehistóricas, que tenían una clara relación con lo espiritual. También mencionó celebraciones familiares y tribales que no tenían un carácter ceremonial.

Otro motivo por el que las poblaciones antiguas realizaban juegos, según Diem, era el gusto por la aventura y la competición. Él creía que los humanos primitivos imaginaban a sus dioses como seres que también disfrutaban del ejercicio físico. Por eso, realizar juegos y competiciones se consideraba una actividad agradable para los dioses. Todos estos juegos tenían una historia entre los humanos antes de ser asociados con el mundo de lo divino.

El último punto de su teoría se centra en las ceremonias dedicadas a los fallecidos, donde surgieron muchos juegos y competiciones. Diem explicó que en los ritos funerarios se buscaba celebrar la vida que continuaba. Los jóvenes que competían cerca del lugar de descanso de un héroe sentían que adquirían la fuerza, la valentía y el espíritu de victoria de sus antepasados.

Para concluir, Diem afirmó que "la idea ceremonial de todas estas fiestas deportivas puede resumirse en una única fórmula: estaban dedicadas a la eterna juventud". Para demostrarlo, se refirió al fuego que ardía constantemente en los lugares de culto de los Juegos Olímpicos. De esta manera, los juegos deportivos, que pudieron haber surgido de ceremonias funerarias, adquirieron un significado completamente diferente al de su origen.

Galería de imágenes

kids search engine
Carl Diem para Niños. Enciclopedia Kiddle.