Capilla de los Vélez para niños
Datos para niños Capilla de los Vélez |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°59′03″N 1°07′41″O / 37.984031, -1.128192 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Cartagena | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Gótico con elementos renacentistas y mudéjares | |
Identificador como monumento | RI-51-0000328 | |
Año de inscripción | 28 de marzo de 1928 | |
La Capilla de los Vélez es un lugar muy especial dentro de la Catedral de Murcia. Se encuentra en la parte trasera de la catedral, conocida como ábside. Es una de las construcciones más destacadas de la catedral y de todo el estilo gótico en la antigua región de Murcia.
Esta capilla fue reconocida como Monumento Nacional en 1928. Hoy en día, tiene una protección especial como Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia de la Capilla de los Vélez
¿Cuándo se construyó la Capilla de los Vélez?
Las obras de la Capilla de los Vélez comenzaron en el año 1490. Se terminó el 15 de octubre de 1507, como indica una inscripción en su friso. Esta capilla también era conocida como Capilla de San Nicolás y estaba dedicada a San Lucas.
¿Quién fundó la Capilla de los Vélez?
Fue fundada por Don Juan Chacón en 1490. Él era una figura importante en Murcia y padre del primer Marqués de los Vélez. Al principio, se pensó que el arquitecto Juan Guás la había diseñado, pero esto se descartó.
La capilla se construyó sobre otra capilla gótica anterior. Esta capilla antigua era propiedad del suegro de Juan Chacón. Su hijo, Pedro Fajardo y Chacón, terminó la obra. Pedro Fajardo fue clave para traer el estilo Renacimiento y el pensamiento humanista a la zona de Levante y el sur de España.
Arquitectura y Diseño de la Capilla
La Capilla de los Vélez tiene un estilo único y muy llamativo. Está llena de escudos y adornos. En su diseño, puedes ver una mezcla de estilos:
- Románico
- Gótico
- Mudéjar
- Elementos del Renacimiento
Todos estos estilos se combinan de forma armoniosa, adelantando lo que sería el estilo Plateresco. La capilla tiene muchas esculturas, aunque se cree que solo es una pequeña parte de las que se planearon.
¿Qué significan las cadenas de piedra?
Las cadenas de piedra que rodean la capilla son muy interesantes. Se dice que representan a las personas que fueron liberadas por la familia Fajardo en sus conflictos.
El Interior de la Capilla
El interior de la capilla es muy rico en decoración. Tiene una bóveda con forma de estrella, llena de adornos. Puedes ver:
- Plantas como cardinas
- Flores y hojas grandes
- Pequeños nichos (doseletes)
- Escudos
- Pináculos (adornos puntiagudos)
- Formas que parecen flores marinas
También hay muchas esculturas que muestran la importancia y el poder de la familia Fajardo. Las cadenas de piedra en el exterior y las esculturas en el interior son un claro ejemplo de esto.
El Exterior de la Capilla
El exterior de la capilla, que da a la Plaza de los Apóstoles, es más sencillo. Tiene paredes lisas con tres grandes arcos. El arco central tiene el escudo de la familia Fajardo, sostenido por dos figuras.
El uso de cadenas como adorno también se ve en otros edificios de la época. Por ejemplo, en el Palacio de los Momos en Zamora o el Hospital Real de Santiago de Compostela.
La construcción de esta capilla fuera del área principal de la catedral muestra la gran influencia de los Fajardo en Murcia. Ocuparon un espacio que era público para su uso privado. Esto inspiró a otras personas, como el arcediano Junterón, quien quiso que su propia capilla fuera tan impresionante como la de los Vélez.