Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua para niños
La capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua fue construida en 1696. Su creador fue el alférez Miguel Fernández Montiel. Él la mandó construir para cumplir el deseo de su padre, quien era muy devoto de la Virgen del Rosario. Esta capilla fue uno de los centros religiosos más al sur de la provincia de Córdoba. En 1748, la capilla fue renovada.
En 1976, la capilla fue declarada "Monumento Histórico Nacional". Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura del país.
Contenido
Historia de la Capilla de Tegua
En 2014, la capilla no estaba en muy buenas condiciones. Esto preocupó a muchas personas, quienes pidieron que se arreglara.
¿Dónde se encuentra la Capilla de Tegua?
Los mapas actuales muestran que la capilla de Tegua está en las coordenadas 32º39' Sur y 64º16' Oeste. Se ubica en un lugar llamado Tegua, en el Departamento Río Cuarto. Está cerca de la Ruta Nacional 36. Se encuentra entre los pueblos de Elena y Alcira Gigena, que están al norte de la ciudad principal.
La Posta de Tegua: Un lugar histórico
En el siglo XIX, cerca de la Capilla y del Arroyo Tegua, existía la Posta de Tegua. Una posta era un lugar donde los viajeros podían descansar y cambiar de caballos. Esta posta era parte del "Carril de los Chilenos". Este camino conectaba Córdoba con San Luis, Mendoza y Chile. Era muy importante durante la época del Virreinato y los primeros años de la Independencia de Argentina. La posta de Tegua estaba entre otras dos postas: "Santa Bárbara" y "Corral de Barrancas".
Restauración y apertura al público
En abril de 2018, después de varios años de trabajo, la Capilla fue reinaugurada. Esto significa que se abrió de nuevo al público. El plan para esta restauración fue hecho por la Secretaría de Arquitectura de la Provincia. La Agencia Córdoba Turismo se encargó de ejecutar el proyecto. Siguieron las recomendaciones de expertos en conservación de edificios históricos. La Comisión de Monumentos Históricos Nacionales supervisó todo el proceso. El Gobierno de la provincia invirtió 4.392.651 pesos para recuperar y mejorar el lugar.
¿Qué trabajos se hicieron en la restauración?
Se realizaron muchos trabajos importantes para que la capilla volviera a lucir bien:
- Se reforzó la estructura, especialmente en la entrada principal (el nártex). Se reconstruyó una parte del muro, el techo y los arcos de la fachada.
- Se arregló y se volvió a colocar la espadaña, que es la pared donde van las campanas.
- Se puso de nuevo la campana en su lugar.
- Se repararon los revoques (capas de mezcla en las paredes) que estaban dañados.
- Se revisaron los techos del templo y de las otras construcciones.
- Se restauraron el altar y el retablo de madera, que es una estructura decorada detrás del altar.
- Se arreglaron las puertas y ventanas de madera, así como los elementos de herrería.
- Se construyeron nuevos espacios en las dependencias de la parroquia.
- Se instaló un sistema para generar electricidad usando paneles solares.
- Se hicieron nuevas instalaciones eléctricas y de agua.
- Se construyó una vereda alrededor de la capilla y se arreglaron los jardines.
- Finalmente, se pintó y se cuidaron todos los detalles.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes importantes figuras religiosas. Entre ellos, los obispos de Río Cuarto, Adolfo Uriona, y de Cruz del Eje, Ricardo Araya. También asistieron autoridades locales y provinciales.