Capilla de Calle Agua (Málaga) para niños
La Capilla Faro de la Victoria, también conocida como la Capilla de la esquina de calle Agua o del Rescate, es un monumento histórico muy importante en la ciudad de Málaga, España.
Datos para niños Capilla Faro de la Victoria |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Málaga | |
Datos generales | ||
Categoría | Sin tipificar | |
Construcción | - 1800 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Contenido
Historia de la Capilla Faro de la Victoria
La historia de esta capilla comenzó en 1797. Dos vecinos de la calle de la Victoria, Marcos López y José Miranda, recibieron el encargo de construir una capilla. El lugar elegido fue la calle Agua, justo en la esquina con la calle de la Victoria.
Construcción e Inauguración
El Ayuntamiento de Málaga dio su permiso para la construcción. La capilla fue inaugurada en el año 1800. Desde entonces, se convirtió en un lugar de culto. Al principio, albergó la imagen del Cristo de la Expiración.
Periodos de Deterioro y Restauración
La capilla fue usada por una hermandad hasta al menos 1878. En 1896, el Ayuntamiento tuvo que arreglarla porque estaba muy deteriorada.
En 1912, hubo un intento de derribarla, pero afortunadamente no se llevó a cabo. En su lugar, el Ayuntamiento la reparó de nuevo.
Después de un periodo de conflicto en España, la capilla fue restaurada alrededor de 1938.
La Capilla como Sede de la Hermandad del Rescate
En 1949, la Hermandad del Rescate se reorganizó. Sus imágenes principales fueron trasladadas a esta capilla, que estaba desocupada en ese momento. El traslado se realizó el 28 de enero de 1951. Como primera actividad, la hermandad hizo un reparto de comida a las personas necesitadas.
Mejoras y Reconocimiento Oficial
En 1975, comenzaron los trabajos para embellecer el exterior de la capilla. En 1977, se terminaron las obras de restauración interior. Estas primeras restauraciones fueron modestas debido a la falta de dinero de la Hermandad.
Desde 1981, se trabajó para hacer una restauración más completa. El objetivo era que la capilla luciera como un edificio importante. Finalmente, en febrero de 1995, la capilla se abrió de nuevo al público. Esta gran restauración fue realizada por la Junta de Andalucía.
El 15 de marzo de 2002, se inauguró la iluminación exterior de la capilla. En octubre de 2003, se solucionaron problemas de humedad. Además, se añadió una veleta con dos figuras de nazarenos en la parte superior.
El 28 de enero de 2010, la capilla fue inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Esto significa que es reconocida oficialmente como un bien cultural muy valioso.
Importancia de la Capilla del Rescate
La Capilla del Rescate es un ejemplo de las capillas callejeras. Estas capillas eran pequeños oratorios que se construían en las calles o plazas. Eran muy comunes en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.
Diseño y Estilo
La mayoría de estas capillas se construyeron con un estilo barroco popular. A menudo, se apoyaban en edificios cercanos, como iglesias o casas.
La Capilla del Rescate, aunque construida en 1800, sigue esta tradición. Es un buen ejemplo de cómo se usaban los espacios públicos para el culto.
Valor Histórico y Artístico
Esta capilla es única porque fue la única fundada por una hermandad en el siglo XIX en Málaga. En esa época, muchas hermandades pasaron por dificultades económicas.
Su valor histórico también se debe a su conexión con la antigua cofradía del Santo Rosario del siglo XVIII. También está vinculada a la actual cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia.
Desde el punto de vista artístico, la capilla tiene un estilo barroco. Este estilo fue muy importante para las expresiones religiosas de la época.
La Capilla del Rescate es una parte importante del paisaje urbano de la popular calle de la Victoria. Es una de las pocas capillas callejeras que se han conservado en Málaga.
Características de la Capilla del Rescate
La Capilla del Rescate tiene una forma hexagonal irregular. Su interior es de forma elíptica. El edificio está dividido en tres partes principales.
Estructura Exterior
La primera parte tiene columnas toscanas sobre una base de piedra. Hay un arco en cada una de las tres fachadas. La fachada principal tiene tres arcos de entrada, aunque los dos laterales están cerrados. Sobre las columnas hay un friso y una cornisa con decoraciones.
La segunda parte tiene formas ovaladas y rectangulares. En las esquinas, hay jarrones decorativos. La capilla termina con un techo cónico de tejas de colores. También tiene una pequeña linterna hexagonal con adornos de cerámica.
Interior de la Capilla
Dentro de la capilla, hay nichos en las tres paredes centrales, frente a la entrada. Las paredes son lisas y tienen pilastras (columnas planas) de estilo corintio. Sobre un zócalo (base), hay un gran nicho que alberga las imágenes principales de la Hermandad del Rescate.
El techo es una bóveda de escayola con nervaduras. Comienza desde la cornisa, que se apoya en las pilastras.
Detalles Adicionales
La capilla está rodeada por una sencilla reja de hierro forjado. En la puerta de acceso, hay una placa con una inscripción. Dice que la capilla fue construida en el año 1800, y menciona los nombres de los mayordomos de la época: Cristóbal Ramírez, Marcos López, Carlos Ramírez y Joseph Miranda.
La capilla ha sido restaurada varias veces. La primera restauración conocida fue en 1897. Después de un conflicto en el siglo XX, fue restaurada de nuevo. En 1949, se convirtió en la sede de la cofradía de Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia. Las imágenes se trasladaron en 1951.
La restauración de 1995 solucionó problemas de humedad en el techo. En 2003, se realizó otra intervención para reparar humedades causadas por un terreno cercano.