Capítulo de Segundo filósofo para niños
El Capítulo de Segundo filósofo es un texto antiguo de la literatura medieval española. Está muy relacionado con otra obra llamada Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano.
Al igual que la Historia de la donzella Teodor y el Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano, el Capítulo de Segundo filósofo nos ha llegado en dos versiones principales. Una es la versión oriental, que tiene más detalles en la historia y más preguntas. La otra es la versión occidental, que se basa en una traducción al latín hecha por Willelmus, un abad de St. Denis, en el siglo XII.
Contenido
¿De qué trata la obra?
La historia del Capítulo de Segundo filósofo se divide en tres partes principales:
El viaje y la lección de Segundo
En la primera parte, se cuenta que Segundo es enviado a Atenas. Allí se convierte en un maestro muy sabio y aprende una lección importante sobre la vida. Después, regresa a su tierra natal sin que nadie lo reconozca. Decide poner a prueba a su madre, y ella no supera la prueba. Cuando su madre descubre la verdad, fallece. Segundo decide entonces guardar silencio por el resto de su vida y regresa a Grecia.
El encuentro con el emperador Adriano
En la segunda parte, el emperador Adriano se entera de la gran sabiduría de Segundo y lo manda llamar. Segundo va a verlo, pero no rompe su voto de silencio. El emperador lo pone a prueba, fingiendo que lo va a castigar, pero Segundo sigue sin hablar. Finalmente, Adriano, admirado por su gran constancia, le pide que responda a sus preguntas escribiendo en una tabla.
El diálogo especial
La tercera parte es un diálogo muy particular. En esta parte, Segundo se comunica con el emperador Adriano usando tanto su voz como la escritura.
¿De dónde viene la información?
La información sobre esta obra proviene de estudios de expertos en literatura e historia. Algunas de las fuentes importantes son:
- FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés: El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio; en J. Montoya y A. Rodríguez (coords.): El Scriptorium alfonsí: de los Libros de Astrología a las «Cantigas de Santa María», Madrid, Fundación Universidad Complutense, 1999.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Historia de la prosa medieval castellana.
- GULLÓN, Ricardo et al.: Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza Editorial, 1993.