Can Masdeu para niños
Datos para niños Can Masdeu |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña y Bien con protección urbanística | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Horta | |
Coordenadas | 41°26′44″N 2°09′27″E / 41.44555556, 2.1575 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura popular | |
http://www.canmasdeu.net | ||
Can Masdeu es una antigua masía (una casa de campo tradicional) que hoy funciona como un centro social y una comunidad. Se encuentra en el Parque Natural de Collserola en Barcelona, España. Este lugar es especial porque combina una residencia, un centro de actividades y huertos comunitarios.
El edificio, que pertenece al Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, fue un antiguo hospital para personas con ciertas enfermedades de la piel. Estuvo abandonado durante 53 años hasta que un grupo de personas lo empezó a usar en 2001.
Casi todos los domingos, desde finales de septiembre hasta principios de junio, el centro abre sus puertas. Ofrecen visitas guiadas donde los residentes explican cómo viven en comunidad. También hablan sobre cómo toman decisiones juntos, cómo cultivan sus huertos de forma ecológica y cómo funciona el centro. Entre 100 y 300 personas visitan el lugar para comer o participar en actividades sobre ecología y autogestión.
Contenido
¿Qué significa el nombre Can Masdeu?
La palabra "Can" en catalán significa "la propiedad de". "Masdeu" es el apellido de una familia que vivió en esta casa de campo hace mucho tiempo. Por eso, "Can Masdeu" puede referirse a varias cosas:
- La masía: la casa grande y tradicional.
- El valle o los huertos comunitarios que están en el valle.
- La comunidad de personas que viven allí.
- El centro social y los proyectos ecológicos que se realizan.
- El antiguo hospital o convento que fue el uso principal del lugar.
La historia y ubicación de Can Masdeu
El terreno que cuida la comunidad de Can Masdeu incluye casi una hectárea de huertos. También hay un antiguo hospital abandonado y 15 hectáreas de bosque de pinos. El edificio principal está en una colina soleada y tiene cuatro pisos con 24 habitaciones.
Can Masdeu está cerca de la estación de metro L3 Canyelles en Barcelona. Al inicio del camino de tierra hay un letrero que indica "Valle de Can Mas Deu", a unos 500 metros de la casa.
El edificio fue construido sobre ruinas romanas. Estuvo rodeado de viñedos hasta que una plaga afectó las uvas. La masía se construyó en el siglo XVII. A principios del siglo XX, se reconstruyó como convento, añadiendo habitaciones, un comedor y una cocina. Poco después, se convirtió en un hospital. En 1948, el hospital cerró y quedó abandonado por muchos años.
La comunidad y su situación legal
Un grupo de personas de diferentes países buscó el lugar ideal en Barcelona. En diciembre de 2001, se mudaron al hospital abandonado. Su objetivo era organizar una conferencia para informar sobre el cambio climático. El lugar se hizo conocido en 2002 cuando 11 personas resistieron un intento de desalojo por parte de más de 100 policías.
Durante tres días, la policía no pudo desalojar a las personas. Ellos usaron técnicas de resistencia no violenta. Por ejemplo, se sujetaron al edificio en lugares altos y difíciles de alcanzar. Esto hizo que la policía no pudiera sacarlos sin riesgo de que alguien se lastimara. Algunos se colgaron del edificio, mientras otros se equilibraban en un balancín.
La policía cambió su plan y decidió esperar a que bajaran por falta de agua y comida. Esperaron durante tres días, mientras recibían apoyo de la gente local y la atención de los medios. Cientos de personas fueron a observar, gritando mensajes de apoyo y deteniendo el tráfico. Una organización de otro país incluso organizó una acción en la embajada de España. Después de tres días, un juez de Barcelona ordenó que la policía se retirara.
El juez decidió que los derechos de las personas y su seguridad eran más importantes que los derechos de propiedad en ese momento.
Desde 2002, ha habido casos legales contra la comunidad de Can Masdeu. Aunque han perdido la mayoría de estos casos, siguen viviendo en el lugar. Esto se debe en parte a que el hospital propietario no tiene dinero para arreglar el edificio. Además, hay otro edificio abandonado más grande al lado de Can Masdeu que sería más fácil de renovar. Por eso, es difícil para el hospital justificar por qué necesitan Can Masdeu.
Relaciones con la comunidad local
La comunidad de Can Masdeu se ha esforzado por tener buenas relaciones con los vecinos. Justo después de que se establecieron, invitaron a los jardineros locales a plantar en las tierras de Can Masdeu. Al principio, unas doce personas, la mayoría mujeres mayores, aceptaron la oferta y comenzaron a cultivar verduras y algunas flores.
La comunidad organiza comidas compartidas cada uno o dos meses con los jardineros locales. También hay reuniones regulares para organizar los asuntos del jardín. En 2006, se recuperó una segunda terraza grande de jardines y se plantaron más. Hay tres niveles de jardines: los más nuevos abajo, los de producción para la comunidad en el medio, y los originales arriba. Al principio, los vecinos venían del barrio de Nou Barris, pero cada vez más jardineros que se mudan a otros lugares cercanos siguen viniendo a Can Masdeu para cuidar sus parcelas.
Actividades del centro social
La mayoría de los domingos, desde finales de septiembre hasta principios de junio, Can Masdeu ofrece talleres públicos en su centro social, llamado el PIC (Punt d’Interracció de Collserola). Estos talleres y presentaciones tratan sobre diversos temas, como:
- Temas relacionados con el medio ambiente.
- Permacultura y agricultura orgánica.
- Movimientos comunitarios.
- Exhibiciones de películas independientes.
- Música, baile y expresión cultural.
- Recorridos por las tierras y el edificio.
Se sirve comida vegetariana por unos 5 euros.
El Centro Social y el ‘Rurbar’, una cafetería que ofrece comida y bebidas orgánicas locales, abren la mayoría de los domingos desde el mediodía hasta la noche. Las actividades se anuncian en su sitio web, en su página de Facebook y en el boletín informativo ‘Infosurpa’.
Mejoras y funciones del lugar
Fue necesario hacer muchas mejoras para que el espacio fuera habitable. Las personas que viven allí limpiaron y organizaron las habitaciones y otros espacios del edificio durante tres años. Los residentes tienen un estilo de vida que usa poca energía y tiene un bajo impacto en el ambiente. Usan pocas instalaciones eléctricas y estufas de leña para la comunidad.
La comunidad tiene un taller de bicicletas, hornea pan para las comidas comunitarias y para vender a los vecinos. También ofrecen espacio a escuelas para reuniones y presentaciones, y acogen encuentros de grupos que buscan cambios positivos.
Situación actual de la comunidad
Hasta 2018, 24 adultos y 5 niños vivían y compartían la casa. La participación en la comunidad incluye reuniones dos veces por semana, jardinería orgánica y tareas del hogar. Hacen dos comidas colectivas al día, y cada miembro aporta 100 euros al mes para los gastos generales. Muchos miembros trabajan fuera de la casa, pero también hay actividades artesanales como la elaboración de cerveza, sillas o remedios naturales, y un servicio de comida orgánica. Los idiomas principales son el catalán y el castellano, pero como el grupo es internacional, también se hablan inglés, italiano, francés, euskera y esperanto.
La comunidad recibe a algunos huéspedes que son amigos o que participan en proyectos o movimientos similares. Sin embargo, reciben muchas más solicitudes de alojamiento de las que pueden atender.
A diferencia de otras comunidades, Can Masdeu tiene pocos cambios de residentes. En promedio, solo una persona se fue por año entre 2013 y 2018.
Véase también
En inglés: Can Masdeu Facts for Kids
- Decrecimiento
- Autogestión
- Centro social okupado
- Movimientos sociales
- Consumo responsable
- Agricultura ecológica
- Permacultura
- Soberanía alimentaria