robot de la enciclopedia para niños

Campo Andino para niños

Enciclopedia para niños

Campo Andino, también conocida como San Pedro, es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en la provincia de Santa Fe, en el departamento La Capital. Está ubicada entre el arroyo Aguiar y el río Saladillo. Para llegar, se usa la ruta provincial 82S, que la conecta con Arroyo Aguiar. El camino no está asfaltado y puede ser difícil de transitar cuando el arroyo Aguiar crece.

Datos para niños
Campo Andino
Ciudad y municipio
Campo Andino ubicada en Provincia de Santa Fe
Campo Andino
Campo Andino
Localización de Campo Andino en Provincia de Santa Fe
Coordenadas 31°14′20″S 60°31′48″O / -31.2389, -60.53
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento La Capital
Presidente Comunal (PDP-Unidos para Cambiar Santa Fe)
Eventos históricos  
 • Fundación 1913
Población (2022)  
 • Total 438 hab.
Código postal S3021
Prefijo telefónico 0342

¿Cuántas personas viven en Campo Andino?

Según el censo de 2022, Campo Andino tiene 438 habitantes. Esto significa que su población disminuyó un poco, ya que en el censo de 2010 tenía 502 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Campo Andino entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿De dónde viene el nombre Campo Andino?

El nombre de la localidad viene de la familia Diez de Andino. Esta familia compró una gran cantidad de tierra en la zona para criar ganado. Con el tiempo, la gente del lugar empezó a llamar a esa área "Campo Andino".

Historia de Campo Andino

Primeros asentamientos y el camino de Añapiré

En 1781, Manuel Ignacio de Diez de Andino compró un terreno grande para una estancia. Este lugar estaba cerca de un camino llamado Añapiré, que en guaraní significa "piel o cuero del diablo". Este camino es hoy la ruta provincial 82.

Muchas personas se fueron estableciendo cerca de la estancia de Andino. Vivían en ranchos y se agrupaban para protegerse. Eran criollos, hacheros y grupos indígenas que buscaban asentarse cerca del camino de Añapiré. Era un paso importante para carretas y mensajeros.

La defensa de la frontera y el Fuerte Añapiré

Después de la Revolución de Mayo en 1810, las fronteras de la provincia de Santa Fe quedaron menos protegidas. Esto ocurrió porque los soldados que las cuidaban fueron a luchar en otras expediciones. Grupos indígenas aprovecharon para atacar las estancias y fuertes.

La zona de Añapiré fue una de las pocas que resistió estos ataques. Para protegerla, se volvió a formar un grupo de soldados llamado Blandengues. Una de sus compañías se estableció en un fortín en Añapiré.

El Fuerte San Pedro y su importancia

En 1816, Estanislao López, que era teniente, lideró una revuelta en Añapiré. Con los soldados de este fortín, marchó sobre Santa Fe y logró el triunfo de su movimiento. Ese mismo año, los Blandengues cambiaron su nombre a "Dragones de la Independencia".

En 1818, el fortín de Añapiré se convirtió en un centro de resistencia. El gobernador Estanislao López lo usó para defender Santa Fe de los ataques. Durante esos años, el fuerte de Añapiré (también llamado Ascochingas) protegió la ciudad.

En 1834, Estanislao López logró que muchos grupos indígenas aceptaran vivir en Añapiré. Como la mayoría venían de un antiguo asentamiento llamado San Pedro, el nuevo pueblo se llamó San Pedro Chico. En ese lugar, cerca de la laguna San Pedro, se estableció este asentamiento indígena. Junto a él, el fuerte cambió su nombre a San Pedro. Este fuerte y el asentamiento siguieron protegiendo a Santa Fe. Por eso, el nombre San Pedro se hizo muy importante en la zona.

Comandancia de la Frontera Norte

En 1834, se creó el cargo de comandante general de la Frontera Norte. El teniente coronel José Ramón Méndez fue el primero en ocuparlo, y su base estaba en el Fuerte San Pedro. Este lugar supervisaba otros puestos militares y asentamientos indígenas.

Más tarde, en 1840, cuando las fuerzas del general Juan Lavalle tomaron Santa Fe, el gobernador Juan Pablo López se refugió en San Pedro Chico. Desde allí, dirigió la resistencia contra los invasores.

La vida en San Pedro y su traslado

En 1857, un misionero visitó San Pedro y calculó que vivían allí unas 1000 personas. Tenían una iglesia de adobe y paja. En el fuerte había 30 soldados. De este lugar surgió un grupo de caballería llamado Lanceros de San Pedro.

En 1869, el gobernador Mariano Cabal decidió trasladar este asentamiento más al norte. Los grupos indígenas se movieron con su cura y una imagen de San Pedro Apóstol. Sin embargo, el nuevo lugar no prosperó, y sus miembros se unieron a otro asentamiento cercano en 1872.

Finalmente, en 1901, se fundó el pueblo de Campo Andino. La provincia lo volvió a fundar oficialmente en 1913, con los planos ya aprobados.

¿Qué servicios tiene Campo Andino?

Campo Andino cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes. Tiene un destacamento de policía para la seguridad, un centro de salud para atender a las personas, una escuela para los niños y jóvenes, un templo católico para las actividades religiosas y un centro recreativo para el esparcimiento.

Galería de imágenes

kids search engine
Campo Andino para Niños. Enciclopedia Kiddle.