Campillo (Boñar) para niños
Datos para niños Campillo |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Campillo en España | ||
Ubicación de Campillo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | León | |
• Municipio | Boñar | |
Ubicación | 42°56′22″N 5°18′09″O / 42.939444444444, -5.3025 | |
Campillo fue un pueblo de España que ya no existe. Estaba en el municipio de Boñar, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 1968, Campillo desapareció bajo las aguas del embalse del Porma. Otros pueblos como Armada, Lodares, Quintanilla y Ferreras también quedaron completamente cubiertos por el agua. Además, Utrero y Camposolillo fueron expropiados, aunque no se sumergieron.
Contenido
¿Cómo era el entorno de Campillo?
La zona donde se encontraba Campillo era principalmente montañosa. Solo había una parte llana llamada Vega de Remolina. La montaña más alta de la zona se conocía como Peña de los Foyos. Los montes estaban cubiertos de árboles como robles, así como brezo y otros arbustos. Algunos de estos montes tenían nombres como Monte de Morgayo, La Varga y Matagrande (o Colagrande).
¿Dónde estaba ubicado Campillo?
Campillo se encontraba al principio de un valle llamado Ferreras, muy cerca del río Porma. Sus límites eran: al norte, los pueblos de Ferreras y Quintanilla; al este, Vegamián; al sur, Valdecastillo; y al oeste, Valdehuesa.
¿Qué ríos y arroyos había cerca de Campillo?
El río Porma pasaba al oeste del pueblo. Más cerca aún, estaba el arroyo Ferreras, que se unía al Porma en un lugar llamado Venta de Ferreras. Este arroyo cruzaba un camino importante donde había un puente de madera. Las aguas del arroyo Ferreras eran tan fuertes que movían tres molinos para hacer harina durante cuatro meses al año.
¿Cómo era la vida en Campillo?
En el territorio de Campillo, existía una zona llana que ya no estaba habitada, conocida como Vega de Remolina.
La vida en el siglo XIX
En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Campillo en su libro Diccionario Geográfico. En ese tiempo, Campillo era parte del Ayuntamiento de Vegamián. Pertenecía a la diócesis de León. El pueblo tenía 18 casas y una calle principal que era recta y ancha, aunque estaba en una pendiente. Contaba con una iglesia parroquial dedicada a San Justo y Pastor, que también era la iglesia principal de Quintanilla. Había una escuela para niños y niñas. Los caminos eran locales, pero también pasaba por allí un camino real que llevaba a una venta llamada Ferrera.
Los habitantes de Campillo cultivaban patatas, legumbres, trigo, cebada, centeno y algo de hierba para el ganado. Criaban ganado vacuno, caballos, ovejas y cabras. La principal actividad económica era la agricultura y el uso de los molinos para producir harina.
La desaparición de Campillo en el siglo XX
En 1968, se terminó de construir el embalse del Porma. Este embalse se hizo para regar los campos y para controlar el nivel del agua de los ríos, evitando así las inundaciones. Debido a la construcción de este embalse, el municipio de Vegamián y sus pueblos desaparecieron. Los pueblos de Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras quedaron completamente bajo el agua. Otros pueblos, como Utrero y Camposolillo, fueron expropiados, lo que significa que sus habitantes tuvieron que irse, pero no quedaron sumergidos.
Todos estos pueblos acordaron su disolución durante el verano de 1967. Después de esto, Vegamián se unió al municipio de Boñar, que está a unos siete kilómetros río abajo del Porma. Esto se estableció por un decreto oficial en mayo de 1967.