Campamento romano de El Cincho para niños
El campamento romano de El Cincho es un antiguo campamento militar construido por los romanos. Se encuentra cerca de La Población, en el municipio de Campoo de Yuso (Cantabria, España). Este lugar fue muy importante para el ejército romano hace muchísimos años.
Contenido
¿Dónde está el campamento de El Cincho?
Este campamento está a unos 500 metros al norte del pueblo de La Población de Yuso, en una zona alta llamada "El Cincho". Se encuentra a 924 metros sobre el nivel del mar. Es una loma (una colina suave) que se usaba para pastar animales. Desde aquí, se puede ver una gran llanura que hoy está cubierta por el Embalse del Ebro. El nombre "El Cincho" viene de una palabra latina, cingulum, que significa "cinturón", porque el campamento rodea la cima como un cinturón.
¿Por qué era importante su ubicación?
El campamento de El Cincho fue construido en la cima de un cerro, lo que lo hacía un lugar perfecto para la defensa militar. Las legiones romanas eligieron este sitio por su vista estratégica. Desde aquí podían controlar el territorio y protegerse de posibles ataques. Se cree que los romanos se establecieron aquí después del año 27 antes de Cristo, durante sus campañas militares en la zona.
¿Cómo era el campamento romano de El Cincho?
En El Cincho, los arqueólogos han encontrado restos de un muro (llamado agger por los romanos) y un foso (fossa) que rodeaban todo el campamento. Este recinto tenía las esquinas redondeadas. Había otro muro similar dentro del campamento que dividía el área y ayudaba a la defensa. También se ven montones de piedras sin trabajar en la parte oeste del lugar.
Las puertas del campamento
El muro exterior tenía dos entradas claras, llamadas puertas en clavícula. La puerta del norte es especialmente impresionante. La construcción rodeaba el cerro a unos 905 metros de altura y medía unos 1.510 metros de perímetro. De norte a sur, medía 528 metros, y de este a oeste, 330 metros. El muro se ve como un gran montículo de tierra y piedras que, en su lado oeste, llega a medir hasta 4,50 metros de ancho.
El tamaño del campamento
El campamento romano de El Cincho era muy grande. Su contorno está bien definido y abarca unos 152.000 metros cuadrados. Esto nos da una idea de lo importante que fue. Tenía una forma casi rectangular, con tres esquinas redondeadas. La cuarta esquina se adaptó al terreno para evitar una zona baja al sureste.
¿Cómo se ha conservado el campamento?
La parte sur del campamento es la que peor se ha conservado. Esto se debe a que, en el último siglo, las actividades agrícolas han dañado el muro y rellenado el foso. A pesar de esto, aún se pueden ver posibles restos de hasta tres líneas de murallas, separadas por unos diez metros. Esto sería lógico, ya que esta zona era la más difícil de defender naturalmente.
Entradas y divisiones internas
En el circuito del campamento, se aprecian algunas interrupciones que podrían ser entradas o puertas. Una de ellas, muy clara, está en el lado norte. Hay otras tres en el lado oeste y dos en el este. Tres de estas puertas tenían un diseño especial llamado "calviculae". Además, hay otro muro con foso que divide el interior del campamento, también con esquinas redondeadas. Este muro interior, aunque menos visible hoy, encerraba unos 59.000 metros cuadrados, dejando unos 93.000 metros cuadrados para la parte principal del campamento en la cima del cerro.
¿Qué han descubierto los arqueólogos?
Las excavaciones arqueológicas han ayudado a entender cómo eran las defensas de este campamento romano. Han encontrado:
- Un pasillo llamado "verna", con suelo de tierra, que formaba parte del "intervallum" (el espacio entre la empalizada y las tiendas del campamento).
- El "vallum", que era la base de piedra sobre la que se levantaba la empalizada defensiva. Esta base estaba hecha de piedras irregulares y sin trabajar, sobre un montículo de tierra llamado "agger", que se formaba con la tierra sacada de los fosos.
- La "fossa" o foso, que medía unos 0,90 metros de ancho por 0,60 metros de profundidad.
- Un posible "contra-agger" exterior, hecho de tierra y piedras, que hoy es difícil de ver.
La empalizada defensiva
Desde el inicio de la base del "vallum" (donde se cree que se levantaba la empalizada) hasta el "contra-agger", las estructuras defensivas medían unos 7 metros de ancho. El "agger" medía unos 3 metros, y la base de la empalizada tenía apenas 1,5 metros de ancho. El foso del muro exterior medía entre 0,90 metros y 1,30 metros el del muro interior.
Desniveles y alturas originales
Hoy en día, la diferencia de altura entre el fondo de los fosos y la base de la empalizada es de 2 metros en el muro interior y de 2,25 metros en el exterior. Sin embargo, los arqueólogos creen que la diferencia de altura original era mucho mayor, ya que el campamento ha sufrido daños con el tiempo. La diferencia de altura entre la base y la cima del "agger" es de 1,70 metros en el muro exterior y de 1,30 metros en el muro interior.