Cabeza de Vaca (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Cabeza de Vaca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
País | ![]() |
|
División | Tumbes | |
Subdivisión | Tumbes | |
Municipio | Corrales | |
Coordenadas | 3°36′04″S 80°29′30″O / -3.601014, -80.491784 | |
Mapa de localización | ||
Localización en Perú
|
||
Localización en el departamento de Tumbes
|
||
Cabeza de Vaca es un importante lugar arqueológico en el distrito de Corrales, provincia de Tumbes, departamento de Tumbes, en Perú. Se extiende por casi 70 hectáreas y está a solo 5 kilómetros de la ciudad de Tumbes.
Este sitio ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo. Se le ha llamado "Corrales", "San Pedro de los Incas" o "Tumbes Antiguo". Hoy, "Cabeza de Vaca" es su nombre más conocido y es muy importante para la cultura de la región.
Contenido
¿Qué es Cabeza de Vaca?
Cabeza de Vaca fue un centro muy importante en el norte de Perú antes de la llegada de los españoles. Era un lugar donde se realizaban actividades administrativas y ceremonias. Su ubicación era clave en el Qhapaq Ñan, que es la gran red de caminos incas. Aquí comenzaba el Camino Inca de la Costa. También era un punto de partida para el comercio marítimo de un producto muy valioso: el Spondylus, una concha marina.
Un Lugar con Mucha Historia
Aunque muchas de sus construcciones están en ruinas o han desaparecido, las investigaciones nos han ayudado a entender cómo era este antiguo centro urbano. Los arqueólogos han encontrado restos de cerámica, conchas, herramientas de piedra y huesos. Esto les permite saber cómo vivían y qué hacían las personas que habitaron este lugar.
El área arqueológica tiene estructuras de piedra y adobe. Los expertos han identificado diferentes zonas. Cada una tenía una función específica, como áreas de administración, lugares religiosos o talleres de producción.
Protegiendo el Patrimonio
A pesar de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2000, Cabeza de Vaca enfrenta desafíos. El crecimiento de las ciudades y la agricultura en la zona afectan el sitio.
Por eso, el proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional trabaja para protegerlo. Primero, investigan y diagnostican la zona. Luego, buscan restaurar y dar valor al sitio. Para esto, es muy importante la participación de las personas que viven cerca.
La apertura de la Huaca del Sol, la estructura principal, es un paso importante. Ofrece una fuente de identidad y desarrollo para los habitantes. Ellos participan en talleres y cursos. Así aprenden a cuidar y manejar el sitio en el futuro.
Explorando el Complejo Arqueológico
El complejo de Cabeza de Vaca tiene varias estructuras destacadas:
La Huaca del Sol
Es la construcción más grande de todo el complejo y de la región de Tumbes. Es una pirámide hecha de adobe. Tiene tres niveles escalonados.
El Taller Malacológico
Se encuentra en una colina al este de la Huaca del Sol. Aquí se han encontrado muchos restos de moluscos. Entre ellos están el spondylus, anadara y ostrea (tipos de bivalvos). También hay caracolas como strombus, conus y melongena. Esto indica que era un lugar donde se trabajaban estas conchas.
Las Huacas Menores
Son varios montículos más pequeños. Miden unos 40 por 30 metros y tienen entre 1.5 y 3.8 metros de altura. Están en la llanura al norte de la Huaca del Sol.
El Camino Empedrado
Fue construido con piedras redondas. Conectaba la Huaca del Sol con la costa, específicamente con la zona de Playa Hermosa y el estero La Chepa. Hoy, gran parte de este camino está destruido.
El Canal de Irrigación
Este canal cruzaba la zona arqueológica de este a oeste. Actualmente, está casi destruido debido al crecimiento de las ciudades, las carreteras y la agricultura. Se han tomado medidas para proteger la zona. Se han cubierto las áreas de excavación y se ha iniciado una campaña para que la población cercana conozca y valore el sitio.
Véase también
En inglés: Cabeza de Vaca, Tumbes Facts for Kids
- Museo de Sitio de Cabeza de Vaca “Gran Chilimasa”
- Proyecto Qhapac Ñam