Caballero Cubierto de Orihuela para niños
Datos para niños Caballero Cubierto de Orihuela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Orihuela | |
Datos generales | ||
Tipo | privilegio | |
Histórico | ||
Primer evento | 1620 | |
El Caballero Cubierto de Orihuela, también conocido como Caballero Portaestandarte o Caballero Portaguión, es una persona muy especial elegida cada año en la ciudad de Orihuela, en Alicante. Se le elige por su gran cariño y lealtad a la ciudad. Su importante tarea es llevar el pendón-estandarte que va al frente de la procesión del Santo Entierro de Cristo durante la Semana Santa.
Contenido
Historia del Caballero Cubierto
¿Qué significa "Caballero Cubierto"?
Originalmente, un "caballero cubierto" era una persona de gran importancia en la nobleza española. Tenía el permiso especial de no quitarse el sombrero cuando estaba frente al rey. En Orihuela, este título tiene un significado único y un privilegio especial.
Origen de la tradición en Orihuela
La tradición del Caballero Cubierto en Orihuela es muy antigua, se dice que viene de "tiempos inmemoriales". Ya en el año 1750, un documento de la ciudad mencionaba el nombramiento de un regidor, Miguel Ángel Azor, para este cargo.
Se cuenta que en 1620, el Papa Paulo V dio un permiso especial para que una persona elegida por la ciudad no tuviera que quitarse el sombrero al entrar a la catedral de Orihuela. Este permiso fue confirmado por otro Papa, Clemente IX, en 1667. A lo largo de los años, personas destacadas como Trinitario Ruiz Capdepón en 1896 y el marqués de Rafal, Alfonso de Pardo y Manuel de Villena, en 1909, fueron nombrados Caballeros Cubiertos.
Los primeros registros escritos que tenemos sobre este personaje son del siglo XVII, específicamente de 1687. En ese año, ya se reconocía la importancia de la persona que llevaba el estandarte en la procesión.
El estandarte que porta
El estandarte que lleva el Caballero Cubierto es de terciopelo negro. Tiene bordados símbolos de la pasión de Cristo y, en la parte de abajo, el escudo de la ciudad. También lleva una frase en latín que dice: Semper prevaluit ensis vestris, que significa "Siempre prevalecerá vuestra espada".
Cambios a lo largo del tiempo
En 1712, una hermandad religiosa llamada la Cofradía del Santísimo Sacramento retomó la procesión, que se había detenido por un conflicto histórico. A finales del siglo XVIII, el gobierno de la ciudad se hizo cargo de organizar la procesión. En 1956, la Procesión del Entierro cambió de día, pasando del Viernes Santo a la tarde del Sábado Santo.
El Caballero Cubierto de Orihuela comparte esta distinción especial con otras tradiciones únicas en España, como los Seises de Sevilla y la familia Pulgar de Granada.
Ceremonia y procesión del Santo Entierro
Acto de nombramiento
Antes de la procesión, el Sábado Santo por la tarde, se celebra un acto público en la Universidad Histórica de Orihuela. El Obispo de la Diócesis y el Alcalde de la ciudad presiden este evento. Allí, se le entrega al Caballero Cubierto una copia del documento oficial de su nombramiento y una placa para recordar este honor. El acto finaliza con un discurso del Caballero Cubierto.
La solemne procesión
Después de la ceremonia, comienza la procesión, que es la más seria y protocolaria de la Semana Santa de Orihuela. Todos los participantes visten de luto riguroso.
El Caballero Cubierto encabeza la procesión, vestido con un elegante traje de etiqueta (frac y chistera) o un uniforme de gala, si es militar. Le acompañan niños que llevan las borlas que adornan la bandera. Detrás de él, va la Hermandad del Caballero Cubierto, formada por quienes ya han tenido este honor en años anteriores.
Les siguen filas de personas con velas, antorchas, la imagen de San Juan con la Palma, los alcaldes de barrios, la imagen de La Diablesa (una obra de fray Nicolás de Bussy de 1695), la Junta Central de la Asociación de Moros y Cristianos, la imagen de Cristo Yacente, la Junta Mayor de Cofradías, los Armaos con sus lanzas, la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, los Cantores de la Primitiva Pasión Federico Rogel, autoridades, y la corporación municipal.
La procesión comienza en la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y se dirige a la Catedral. El Caballero Cubierto ejerce su privilegio de no quitarse el sombrero al pasar por el interior de la Catedral. Después de un recorrido circular por Orihuela, la procesión regresa a la Catedral, entrando por la Puerta de Loreto.
Estatua en honor al Caballero Cubierto
El 20 de abril de 2011, se inauguró una estatua de bronce en la plaza de El Salvador. Esta obra, creada por Pedro Jordán Almarza, representa al Caballero Cubierto vestido con frac y chistera, sosteniendo una bandera.
El Caballero Cubierto es una figura muy importante en Orihuela, elegida cada año por el ayuntamiento. Es una persona con gran reputación y méritos, que suele tener un vínculo especial con la ciudad. Su privilegio de atravesar la catedral sin quitarse el sombrero durante la procesión del Santo Entierro del Sábado Santo es una tradición que, al parecer, viene de un permiso papal del siglo XVII.
Véase también
- Anexo:Caballeros Cubiertos de Orihuela