Códice Cozcatzin para niños
Datos para niños Codex Cozcatzin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Juan Luis Cozcatzin | |
Fecha | 1572 | |
Idioma | Español, Nahuatl | |
Ubicación | Biblioteca Nacional de Francia | |
El Códice Cozcatzin es un documento histórico muy importante. Fue creado en la región de México-Tlatelolco en el año 1572. Su creación se debió a un problema legal por tierras. Este códice nos da mucha información sobre la historia, la economía y las familias del Centro de México durante los primeros cien años después de la llegada de los españoles. Es especial porque combina dibujos originales de México (pictografías) con la escritura europea. Por eso, se le considera un códice muy mexicano.
Contenido
¿Cómo se hizo el Códice Cozcatzin?
En el México antiguo, antes de la llegada de los españoles, existían personas muy parecidas a los historiadores de hoy. Se les llamaba tlacuilo. Eran sabios y muy preparados. Iban a una escuela especial llamada Calmecac para aprender a pintar códices, murales, esculturas y otros documentos importantes.
Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, mantuvieron a los tlacuilos. Las familias importantes de los pueblos originarios usaron sus habilidades para crear documentos como el Códice Cozcatzin. Estos documentos mezclaban elementos de las dos culturas. Por eso, los expertos dicen que son el inicio de un nuevo estilo artístico en la época colonial.
Características del Códice
El Códice Cozcatzin tiene dibujos originales de México y textos escritos con letras latinas. Parte de estos textos están en náhuatl y parte en español. El códice está hecho en papel europeo y tiene forma de libro. Sus hojas miden 22 centímetros de ancho por 29 centímetros de alto. Al principio tenía 19 hojas, pero ahora solo se conservan 18. Están en buen estado, aunque se nota el paso del tiempo.
Colores y Materiales Especiales
Una experta llamada Ana Rita Valero de García Lascuráin dio a conocer este documento en México en 1994. Ella describe que el códice fue escrito y dibujado con tintas hechas en México. Esto le dio muchos colores bonitos. Se usaron diferentes tonos de rojo, azul, verde y blanco.
- Los rojos se hacían con un insecto llamado cochinilla.
- Los azules y verdes se obtenían de una planta llamada nacazcólotl.
- El blanco venía de una tiza llamada tetízatl.
Además, los dibujos estaban enmarcados con una línea negra. Esta línea era típica de los pueblos originarios y se hacía con el hollín (el polvo negro del humo) del pino, al que llamaban tlilli.
El Códice Cozcatzin fue parte de los documentos de la casa real de Tlatelolco. Hoy en día, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia. También hay una copia en el Archivo General de la Nación en México.
¿Por qué es importante el Códice Cozcatzin?
El nombre del Códice viene de don Juan Luis Cozcatzin. Él era un líder del barrio de Coyutlan, en la zona de San Sebastián, al noreste de la Ciudad de México. Es muy probable que don Juan Luis Cozcatzin haya escrito y presentado una queja ante el virrey de la Nueva España, don Martín Enríquez de Almansa. En esta queja, acusaba a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma Hutznahuatlailotalc Imayauhtzin, el gobernador de Tlatelolco, de quitarles sus tierras y de haberlos agredido.
La Disputa por las Tierras
Las primeras 15 páginas del códice muestran 55 terrenos que el emperador mexica Izcóatl había regalado a varias familias de Tenochtitlán en el año 1439. Estas propiedades estaban en la región de San Juan Ixhuatepec. Según el códice, don Diego las quitó de forma injusta. Las personas afectadas iniciaron un proceso legal para recuperar sus tierras.
Las tierras en disputa están en el pueblo de San Juan Ixhuatepec. Hoy en día, este lugar es parte del municipio de Tlalnepantla de Baz, en el Estado de México. Hasta el siglo XV, este pueblo estaba relacionado con el señorío de Azcapotzalco. Cuando la Triple Alianza (una unión de ciudades importantes) venció a los tepanecas, estas tierras pasaron a ser parte de Tenochtitlán. Se repartieron como premio de guerra a los líderes de Tenochtitlán. Sus descendientes lograron conservar estas tierras incluso después de la conquista de México.
¿Qué más contiene el Códice?
Además del problema de las tierras, el Códice Cozcatzin trata otros temas importantes. Incluye asuntos legales y de impuestos. Según la experta Rita Valero, el códice se hizo para ayudar en tres asuntos importantes que surgieron en la Cuenca de México a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Los dos primeros asuntos principales eran sobre la propiedad de la tierra. El tercero era un registro administrativo que detallaba los impuestos que debían pagar algunos pueblos del sur de la cuenca.
Registros y Mapas
En las páginas 16 y 17, el Códice Cozcatzin tiene cuatro símbolos que representan a cuatro pueblos del sur de la cuenca, además de Tenochtitlán: Mexicaltzinco, Iztacalco, Itztapalapa y Culhuacán. También hay números y dibujos que describen las zonas: la vegetación (especialmente magueyes), los animales, los ríos, las montañas, los volcanes y las canteras.
- Ana Rita Valero cree que es un registro de impuestos.
- María Castañeda de la Paz piensa que es un registro de cómo se repartieron las tierras.
- Ethelia Ruiz Medrano destaca que el códice muestra lo importante que era el agua para las culturas antiguas y cómo siguió siéndolo en la época colonial.
El Códice también muestra el árbol genealógico de los gobernantes de Tenochtitlán, Tlatelolco y Xochimilco. De Xochimilco, incluso hay un mapa. Además, el códice tiene una sección sobre impuestos y otra sobre astronomía.
Personajes Importantes
María Castañeda de la Paz identificó a algunos personajes en los dibujos del códice. Por ejemplo, Alonso de Axayacatl, quien era sobrino de Moctezuma Xocoyotzin. Moctezuma Xocoyotzin fue el gran gobernante (Huey Tlatoani) de México-Tenochtitlán entre 1502 y 1520, y fue quien recibió a Hernán Cortés.
Otros dos señores representados en el códice son de Culhuacán: Diego Cuatlecohuatl huehue y Acolnahuac huehue. Se sabe poco de ellos, pero por el nombre de "don Diego", se entiende que ya era un líder en la época colonial.