Célula de Hadley para niños
La célula de Hadley es un patrón de circulación de aire en la atmósfera terrestre. Es como un gran "motor" que mueve el aire y el calor alrededor de la Tierra, especialmente cerca del ecuador y en las regiones tropicales. Este movimiento es muy importante para entender el clima de nuestro planeta.
Las células de Hadley se extienden desde el ecuador hasta unos 30 grados de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el sur. Transportan calor mediante un movimiento circular: el aire caliente sube cerca del ecuador y luego se mueve hacia los polos en la parte alta de la atmósfera. Cuando el aire caliente sube en el ecuador, a menudo se forman tormentas. Esta zona se conoce como la zona de convergencia intertropical.

Contenido
- Célula de Hadley: El Gran Motor del Clima
- Galería de imágenes
- Véase también
- Enlaces externos
Célula de Hadley: El Gran Motor del Clima
La célula de Hadley es una parte clave de cómo funciona el clima de la Tierra. Ayuda a distribuir el calor y la humedad por todo el planeta.
¿Qué es la Célula de Hadley?
Imagina que la Tierra tiene un sistema de "cintas transportadoras" de aire. La célula de Hadley es una de esas cintas. Es un ciclo cerrado donde el aire se calienta, sube, se mueve, se enfría, baja y regresa. Este ciclo ocurre en las zonas más cálidas del planeta, cerca del ecuador.
¿Cómo Funciona la Célula de Hadley?
La Tierra recibe más calor del Sol en el ecuador que en otras partes. Este calor hace que el aire se caliente y se eleve.
El Viaje del Aire: Ascenso y Descenso
1. Ascenso en el ecuador: El aire caliente y húmedo sube en la zona ecuatorial. Al subir, se enfría y forma nubes, lo que provoca muchas lluvias. Esta área de ascenso se llama Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). 2. Movimiento hacia los polos: Una vez arriba, el aire se mueve hacia el norte o hacia el sur, alejándose del ecuador. 3. Descenso en los subtrópicos: Alrededor de los 30 grados de latitud, el aire se enfría y se vuelve más denso, por lo que empieza a bajar. Cuando el aire desciende, se seca y calienta, lo que impide la formación de nubes. Por eso, muchas de las grandes zonas desérticas del mundo se encuentran en estas latitudes. 4. Regreso al ecuador: Una vez que el aire ha bajado, regresa hacia el ecuador cerca de la superficie de la Tierra, completando el ciclo.
Vientos Alisios y Zonas de Lluvia
Los vientos alisios son una parte importante de la célula de Hadley. Son los vientos que soplan constantemente hacia el ecuador en la superficie. Estos vientos llevan aire y humedad a los trópicos, donde se encuentran con la ZCIT y provocan las lluvias más intensas del planeta. Los cambios en la ZCIT también causan los monzones, que son cambios estacionales en los vientos y las lluvias.
La Historia de la Célula de Hadley
El concepto de esta circulación fue propuesto por primera vez en 1735 por George Hadley. Él era un abogado inglés interesado en la meteorología. Quería entender por qué los vientos alisios siempre soplaban hacia el oeste. Otros científicos, como Edmond Halley, también habían estudiado la circulación del aire y la importancia de la rotación de la Tierra.
Más tarde, en 1941, el meteorólogo sueco Carl-Gustaf Rossby propuso un modelo más completo de la circulación atmosférica. Este modelo incluía tres células de circulación en cada hemisferio, lo que hoy se acepta como una buena descripción de cómo se mueve el aire en la atmósfera. La existencia de la célula de Hadley se confirmó a mediados del siglo XX, cuando se pudieron hacer observaciones regulares de la atmósfera superior con herramientas como las radiosondas.
La Célula de Hadley y el Clima Global
La célula de Hadley es fundamental para el clima. Transporta calor, humedad y energía por todo el mundo, ayudando a mantener un equilibrio térmico global. Sin ella, las regiones ecuatoriales se calentarían mucho más y las latitudes más altas se enfriarían demasiado.
¿Qué Pasa con Otras Partes del Mundo?
Además de la célula de Hadley, existen otras células de circulación en la atmósfera:
- La célula de Ferrel: Se encuentra en las latitudes medias (entre 30° y 60°). Transporta aire cálido hacia los polos y aire frío hacia el ecuador.
- La célula polar: Se encuentra cerca de los polos (entre 60° y 90°). Mueve el aire frío desde los polos hacia latitudes más bajas.
El movimiento de rotación de la Tierra también afecta a los vientos y las corrientes. Esto se conoce como el efecto de Coriolis, que desvía los movimientos hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.
Células de Hadley en Otros Planetas

Las células de Hadley no son exclusivas de la Tierra. Otros planetas con atmósfera, como Marte y Venus, también tienen circulaciones de Hadley. En estos planetas, estas células pueden transportar calor directamente desde el ecuador hasta los polos. Esto ocurre porque sus atmósferas son diferentes o porque giran más lento, lo que cambia el efecto Coriolis. Se cree que estas circulaciones también podrían existir en los planetas gigantes gaseosos y en planetas fuera de nuestro Sistema Solar.
La Expansión de la Célula de Hadley y el Cambio Climático
La mayoría de las regiones secas y desérticas de la Tierra se encuentran donde el aire de la célula de Hadley desciende, alrededor de los 30 grados de latitud. Los científicos han observado que la célula de Hadley se está expandiendo hacia los polos desde la década de 1980. Esto significa que las zonas donde el aire desciende se están moviendo.
Los modelos climáticos sugieren que esta expansión podría continuar en el siglo XXI debido al cambio climático. Si la célula de Hadley se expande, podría causar grandes cambios en los patrones de lluvia en las regiones cercanas a sus bordes. Esto podría hacer que los desiertos se vuelvan más secos y se extiendan, afectando el suministro de alimentos y la vida de las personas en esas áreas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hadley cell Facts for Kids
- Circulación atmosférica
- Divergencia (meteorología)
- Zona de convergencia intertropical
- Cresta subtropical
- Célula de Ferrel
- Célula polar
- Latitudes del caballo
Enlaces externos
fr:Circulation atmosphérique#Cellules de Hadley