robot de la enciclopedia para niños

Brion Gysin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Brion Gysin
Portrait of Brion Gysin LCCN2004662972.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento John Clifford Brian Gysin
Nacimiento 19 de enero de 1916
Taplow (Reino Unido)
Fallecimiento 13 de julio de 1986
París (Francia)
Nacionalidad Canadiense y estadounidense
Educación
Educado en Downside School
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, pintor, coreógrafo, novelista, dibujante, fotógrafo y artista de nuevos medios
Área Pintura, prosa y poesía
Movimiento Generación beat
Sitio web briongysin.com
Distinciones
  • Comendador de las Artes y las Letras

Brion Gysin (nacido el 19 de enero de 1916 en Taplow, Reino Unido y fallecido el 13 de julio de 1986 en París, Francia) fue un artista muy creativo. Se destacó como escritor, pintor y músico.

Gysin es conocido por sus ideas innovadoras en el arte y la literatura. Exploró nuevas formas de expresión y colaboró con otros artistas importantes de su tiempo.

¿Quién fue Brion Gysin?

Brion Gysin, cuyo nombre completo era John Clifford Brian Gysin, nació cerca de Londres. A lo largo de su vida, vivió en varios lugares del mundo, incluyendo Marruecos y París. Su trabajo abarcó muchas disciplinas artísticas.

Fue un artista que siempre buscó experimentar. No se conformaba con las formas tradicionales de crear. Su curiosidad lo llevó a explorar diferentes técnicas y a colaborar con otros creadores.

Un Artista Multifacético

Gysin fue un verdadero artista multifacético. Además de escribir y pintar, también fue coreógrafo, novelista, dibujante y fotógrafo. Incluso incursionó en el arte de los nuevos medios.

Su obra se centró en la pintura, la prosa y la poesía. Formó parte de la Generación beat, un grupo de escritores y artistas que buscaban nuevas formas de pensar y crear en la década de 1950.

La Técnica del Recorte

Una de las contribuciones más famosas de Gysin fue su redescubrimiento de la "técnica de recorte" (cut-up technique). Esta técnica consiste en cortar un texto o una imagen en pedazos y luego reordenarlos para crear algo nuevo.

Gysin experimentó con esta técnica mientras vivía en Marruecos. Compartió su descubrimiento con su amigo William S. Burroughs en París en 1958. Ambos vivían en un lugar conocido como el "Beat Hotel".

Gysin pensaba que la escritura estaba atrasada en comparación con la pintura. Burroughs adoptó la técnica de recorte en sus propios escritos. Este método influyó mucho en la literatura de la época.

Gysin también ayudó a Burroughs a editar algunas de sus novelas. Incluso escribió un guion para una película basada en una de las obras de Burroughs, aunque la película nunca se produjo. Juntos, trabajaron en un manuscrito llamado La tercera Mente (The Third Mind).

Poemas de Permutación y Sonido

Gysin llevó la técnica de recorte un paso más allá. Creó lo que llamó "poemas de permutación". En estos poemas, una frase se repite varias veces. Sin embargo, las palabras se reorganizan en un orden diferente en cada repetición.

Un ejemplo conocido de esto es la frase "No me gusta el trabajo, tío". Muchas de estas permutaciones se hicieron con la ayuda de un programa de computadora. Este programa fue creado por Ian Sommerville y generaba secuencias al azar.

Gysin también experimentó con grabaciones de sonido. En 1960, la BBC le pidió que creara material para una transmisión. Uno de los resultados fue el "Poema de Pistola" (Pistol Poem). Este poema se hizo uniendo sonidos de una pistola disparada a diferentes distancias.

Ese mismo año, esta grabación se usó como tema en un evento en París llamado Le Domaine Poetique. Este evento mostraba trabajos experimentales de artistas como Gysin. Gysin también colaboró mucho con el famoso saxofonista de jazz Steve Lacy.

La Máquina de Sueños

Archivo:D. Woodard and W. S. Burroughs with Dreamachine, 1997
Burroughs y D. Woodard con una Máquina de Sueños, 1997.

Junto con Ian Sommerville, Gysin construyó un aparato llamado "Máquina de Sueños" (Dreamachine) a principios de la década de 1960. Este dispositivo está diseñado para ser visto con los ojos cerrados.

La Máquina de Sueños es un cilindro con agujeros que gira sobre una bombilla. Al mirarla con los ojos cerrados, la luz parpadeante puede crear patrones de colores y formas en la mente del observador.

La vida y obra de Brion Gysin han sido objeto de estudio en varios libros. Uno de ellos es la biografía "Nada Es Verdad Todo Está Permitido: La Vida De Brion Gysin" de John Geiger. Otro libro de Geiger, "Capilla de Experiencias Extremas: Una Breve historia sobre la luz estroboscópica y la Máquina de Sueños", también lo destaca.

Además, se publicó una monografía sobre Gysin por Thames y Hudson. También existe una colección de homenajes llamada "Hombre de ninguna parte" (Man From Nowhere). Este libro incluye escritos y tributos de artistas como Marianne Faithfull, John Cale, William Burroughs y Paul Bowles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brion Gysin Facts for Kids

kids search engine
Brion Gysin para Niños. Enciclopedia Kiddle.