Braulio Uralde para niños
Datos para niños Braulio Uralde |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de marzo de 1864 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 1915 Ferrol (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico y militar | |
Braulio Uralde Bringas (nacido en Vitoria, España, el 25 de marzo de 1864 y fallecido en Ferrol, España, el 15 de septiembre de 1915) fue un talentoso músico y militar español. Se destacó como director de varias bandas militares y es conocido por componer la famosa marcha de procesión «El Corpus», también llamada «Corpus Christi».
Contenido
La vida de Braulio Uralde: Un músico militar
Braulio Uralde nació en Vitoria en 1864. Sus padres fueron Juan Uralde Arechaga y Gregoria Bringas Prieto. Desde muy joven, mostró un gran interés por la música.
¿Cómo empezó su carrera musical?
Con solo 12 años, Braulio comenzó su formación musical. Ingresó en la banda del Batallón de Cazadores de La Habana el 28 de abril de 1876. Este batallón estaba en Salvatierra en ese momento. Poco después, el 1 de julio, ya era músico de tercera, el rango más bajo para un músico militar.
Ascensos y primeros destinos
Braulio Uralde fue ascendiendo en su carrera. En 1880, se convirtió en músico de segunda. Tres años después, en 1883, ya era músico de primera. Finalmente, en 1889, alcanzó el importante puesto de músico mayor.
Su primer trabajo como director de banda fue en Madrid. Dirigió la música del Batallón de Cazadores de Puerto Rico. Estuvo en este puesto hasta el 1 de mayo de 1902. Durante esos años, su batallón estuvo en diferentes lugares como Carabanchel, Leganés, Melilla, Cuba y Cáceres. También cambió de nombre varias veces.
Regreso a Madrid y nuevos desafíos
En 1902, Braulio regresó a Madrid. Allí dirigió la banda del Regimiento de Infantería Asturias n.º 31. El 27 de enero de 1904, fue ascendido a músico mayor de segunda clase.
En 1913, fue enviado a Tenerife. Allí, el Ayuntamiento de la capital canaria lo nombró director de la Banda Municipal. Esto demuestra lo mucho que valoraban su talento.
Últimos años y legado
Desde diciembre de 1913 hasta diciembre de 1914, Braulio estuvo de baja por enfermedad. Poco después de volver al servicio, fue destinado al Regimiento de Infantería de Zamora n.º 8 en Ferrol. Lamentablemente, falleció poco después de llegar a Ferrol, el 15 de septiembre de 1915.
Las composiciones de Braulio Uralde
Braulio Uralde compuso varias obras musicales. Su trabajo más conocido es la marcha «El Corpus».
Obras originales destacadas
Algunas de sus composiciones más importantes incluyen:
- Mosaico de aires andaluces (1902).
- Asturias, capricho sinfónico de aires montañeses (1903), dedicada al Regimiento 31 de línea.
- Honor a la Francia de Loubet, una marcha militar (1905).
- El Corpus, una marcha solemne (compuesta en la primera década del siglo XX).
La historia de «El Corpus»
Durante mucho tiempo, la marcha «El Corpus» se tocó sin que se supiera quién la había compuesto. Se le conocía como «Corpus Christi» y se creía que era de un autor anónimo.
Pero en 2008, se hizo un descubrimiento importante. En el archivo de la Banda Municipal de Tenerife, se encontró una nota en una partitura de 1919. Esta nota reveló que la obra era de Braulio Uralde.
Más tarde, el investigador Rafael León descubrió que en 1913, Braulio Uralde había interpretado una obra llamada «La primavera» en Güímar. ¡La partitura de «La primavera» era la misma que la de «El Corpus»! Gracias a esto y a otras partituras encontradas en Güímar y Montoro, se pudo reconstruir la marcha original. Esta versión original tiene algunas diferencias con la que se tocaba antes, especialmente en el tono y la duración.
Arreglos musicales
Braulio Uralde también hizo arreglos para banda de obras de otros compositores. Un arreglo es cuando un músico adapta una pieza musical para que la toque un tipo diferente de instrumento o grupo. Algunos de sus arreglos son:
- Serenata española de José María Varela Silvari (1892).
- Capricho de fliscornio sobre motivos de varios autores (1906).
- Amor salvaje, un vals de José López Losada (1914).