Botica de Peñaranda de Duero para niños
Datos para niños Botica de Peñaranda de Duero |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Peñaranda de Duero | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento (R.I.) - 51 - 0010480 | |
Código | RI-51-0010480-00000 | |
Declaración | 20 de marzo de 2007 | |
Construcción | - Siglo XVIII | |
La Botica de Peñaranda de Duero es una farmacia muy especial ubicada en Peñaranda de Duero, un pueblo en la provincia de Burgos, España. Fue fundada a principios del siglo XVIII y ha sido cuidada por ocho generaciones de la misma familia de farmacéuticos. ¡Todavía funciona hoy en día, manteniendo vivas las tradiciones de hace mucho tiempo!
Contenido
¿Cómo es la Botica de Peñaranda de Duero?
Esta farmacia histórica se encuentra en una de las calles principales de Peñaranda, que incluso lleva su nombre: la calle de la Botica.
La fachada y su símbolo
En la parte de afuera, la fachada aún muestra la palabra "BOTICA". En la reja de una de sus ventanas, puedes ver el escudo de las farmacias. Este escudo es una serpiente que se enrolla alrededor de una copa, un símbolo antiguo de la medicina y la salud.
Una doble puerta, con la parte de arriba de cristal, permitía entregar los medicamentos de una forma tradicional, como se hacía antes.
El interior: un viaje al pasado
Al entrar por la puerta, llegas a la botica principal. Aquí, en estanterías de madera, se guardan los nombres de los antiguos dueños de la farmacia. También hay una colección fascinante de tarros de cerámica. Estos tarros se usaban a diario para guardar diferentes preparados.
Además, hay piezas de vidrio muy originales que contenían medicinas de otros tiempos. Algunas de estas medicinas, como la famosa Triaca Magna de Andrómaco, hoy nos parecen curiosas, pero en su momento eran de uso común.
La rebotica: el corazón de la preparación
Detrás de la farmacia principal se encuentra la rebotica. Este espacio conserva el encanto de siglos pasados. Aquí encontrarás cajoneras llenas de plantas medicinales que se usaban para crear los remedios.
El laboratorio antiguo: donde nacían los remedios
Junto a la rebotica está el antiguo laboratorio. En este lugar se pueden ver herramientas que usaban los farmacéuticos de antes. Hay morteros para machacar ingredientes, un alambique para destilar, un pildorero para hacer píldoras, hornillos, crisoles, espátulas y antiguas pesas y medidas.
También hay una colección de libros muy interesantes. Uno de los más antiguos y destacados es "Pedacio Dioscórides Anazarbeo", que trata sobre las plantas medicinales. Fue traducido del griego al castellano por el Doctor Andrés Laguna en el año 1565.
El jardín de las plantas medicinales
Al fondo de la botica, hay un pequeño jardín. Antiguamente, este jardín se usaba para cultivar plantas medicinales que no crecían de forma natural en la región de Castilla. Algunas de estas plantas eran adormideras, saúcos, ricinos, rosas, belladona, beleño, estramonio, violetas y jacintos.