robot de la enciclopedia para niños

Bosque de Uverito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bosque de Uverito
Uverito plantacion.jpg
Vista parcial del bosque en 2014.
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Coordenadas 8°36′31″N 62°38′19″O / 8.6085, -62.6386
Datos generales
Fecha de creación 1966
Superficie 110 000 ha.

El Bosque de Uverito, también conocido como las plantaciones de Uverito, es un gran bosque creado por el ser humano en Venezuela. Se extiende por los estados de Anzoátegui y Monagas. Este bosque ayudó a cambiar el clima de la región, evitando que una zona llamada la mesa de Guanipa se convirtiera en un gran desierto.

En su momento, el Bosque de Uverito fue el bosque artificial más grande del mundo. Llegó a tener unas 600.000 hectáreas (equivalente a 6.000 kilómetros cuadrados) de árboles de pino caribe. Sin embargo, a finales de 2019, gran parte de este bosque se perdió debido a incendios o tala. Solo quedaban unas 110.000 hectáreas productivas. En 2020, se inició un plan para volver a plantar árboles, pero para 2021 solo se habían recuperado 2.500 hectáreas.

Actualmente, más de treinta empresas utilizan la madera de pino caribe de Uverito para fabricar productos industriales y comerciales.

Historia del Bosque de Uverito

¿Cómo surgió la idea del bosque?

La historia del Bosque de Uverito comenzó con José Joaquín Cabrera Malo, un ingeniero que estudiaba los bosques y la agricultura en Venezuela. Cuando era joven, conoció la mesa de Guanipa, una zona en el este de Venezuela.

En ese tiempo, los fuertes vientos causaban mucha erosión en la mesa de Guanipa. Esto significaba que la poca vegetación que había se estaba perdiendo. Años después, Cabrera Malo volvió a visitar la zona y se dio cuenta de que estaba a punto de convertirse en un desierto.

Preocupado por esto, Cabrera Malo buscó apoyo para su idea de plantar árboles en la meseta. Consiguió la ayuda necesaria para sembrar una variedad de pinos caribe. Este tipo de pino era el más adecuado para las condiciones difíciles del clima en esa región.

El proceso de creación del bosque

El proyecto del Bosque de Uverito empezó en 1966. El ingeniero José Joaquín Cabrera Malo trabajó junto con la Corporación Venezolana de Guayana y el Ministerio de Agricultura y Cría. Ellos comenzaron a plantar pinos caribe en las sabanas de Uverito con el objetivo de usar la madera para la industria.

El programa de plantación se inició con un vivero, que es un lugar donde se cultivan las plantas jóvenes antes de sembrarlas en el campo. El Estado venezolano invirtió mucho dinero en este proyecto durante treinta años.

Una empresa llamada PROFARCA (Productos Forestales de Oriente C.A.) se creó en 1988 para manejar el bosque y promover la industria de la madera en el este del país. Esta empresa se encargó de las más de 600.000 hectáreas de pino caribe. Por mucho tiempo, este fue el bosque artificial más grande del mundo.

Con el tiempo, PROFARCA cambió de nombre a Maderas del Orinoco C.A. En 2012, se invirtió más dinero para reforestar y ampliar los viveros, con la idea de que Venezuela pudiera competir en el mercado internacional de la madera. En 2013, se aprobó un plan para expandir el bosque a 2 millones de hectáreas, lo que convertiría a Venezuela en un país con una gran cantidad de bosques. Sin embargo, este objetivo no se logró.

¿Qué pasó con el bosque?

Hasta 2018, el Bosque de Uverito tenía unas 600.000 hectáreas de pinos. Pero en 2019, la situación se volvió difícil. Unos incendios destruyeron alrededor de 200.000 hectáreas de plantaciones de pinos. Esto incluyó muchos árboles que tenían más de 20 años.

Los incendios suelen ocurrir en la época de sequía y son difíciles de controlar. Un trabajador del sindicato de la empresa forestal explicó que la falta de equipos y uniformes para los bomberos hacía muy difícil apagar los fuegos.

En 2019, se creó una nueva empresa llamada Mavetur (Maderas de Venezuela y Turquía). Esta empresa se hizo cargo de la gestión del bosque. Una de sus responsabilidades era reforestar las zonas dañadas, ya que entre 2018 y 2019 no se habían plantado árboles. Sin embargo, algunos empleados señalaron que Mavetur se dedicó principalmente a talar árboles para exportar madera.

En 2019, los incendios continuaron y se perdieron más de 200.000 hectáreas. Para diciembre de ese año, solo quedaban 110.000 hectáreas del bosque.

En 2021, Mavetur informó que había plantado cerca de 12 millones de pinos en 2.500 hectáreas durante 2020 y 2021. Sin embargo, los trabajadores denunciaron que la empresa estaba perdiendo muchas hectáreas de pino caribe debido a la falta de control de los incendios. También informaron que Mavetur despidió a guardabosques con mucha experiencia en el combate de incendios.

En 2023, los trabajadores denunciaron que se había reducido el número de bomberos que trabajaban para Mavetur. En marzo de ese año, un gran incendio consumió 30.000 hectáreas. Los trabajadores aseguraron que los incendios se debían a la falta de cuidado de Mavetur. También señalaron que la empresa solo había plantado 19.600 hectáreas de pinos en cuatro años, cuando la meta anual debía ser mucho mayor.

En marzo de 2024, otro incendio masivo afectó una gran parte del bosque, consumiendo miles de hectáreas.

Galería de imágenes

kids search engine
Bosque de Uverito para Niños. Enciclopedia Kiddle.