Boleslao I de Polonia para niños
Datos para niños Boleslao I de Polonia |
||
---|---|---|
Rey de Polonia, Duque de Bohemia | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Coronación | 18 de abril de 1025 en Gniezno | |
Nacimiento | 967 Poznań |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1025 |
|
Sepultura | Catedral de Poznań, ![]() |
|
Apodo | "El Bravo" | |
Familia | ||
Padre | Mieszko I | |
Madre | Dobrawa de Bohemia | |
Consorte | Emnilda | |
Boleslao I el Bravo (en polaco: Bolesław I Chrobry; 966/967-1025) fue un importante gobernante de la dinastía Piast en Polonia. Era hijo de Mieszko I y la princesa checa Dobrawa de Bohemia. Se casó con Emnilda de Lusacia, con quien tuvo un hijo, Miecislao II, quien lo sucedió en el trono. También tuvo otro hijo, Bezprym, con su segunda esposa, la princesa Judit de Hungría.
Boleslao I gobernó como duque de Polonia desde el año 992 hasta el 1025. En el año 1025, se convirtió en el primer rey de Polonia. Su reinado fue muy importante para el desarrollo de Polonia como un país fuerte y reconocido en Europa.
Fue un líder muy hábil, tanto en la política como en la estrategia militar. Logró expandir las tierras polacas, conquistando regiones como Gdansk, Cracovia, Silesia y Moravia. También extendió el territorio de Polonia hasta el mar Báltico. Boleslao I fue un mediador influyente en los asuntos de Europa Central.
Como parte de sus logros, Boleslao I se hizo coronar rey de Polonia en 1025. Esto ocurrió poco después de la muerte del emperador germánico Enrique II. Fue el primer gobernante polaco en recibir el título de rex (que significa "rey" en latín).
Boleslao I también fue un buen administrador. Estableció la "Ley del Príncipe", que ayudó a organizar el gobierno y los impuestos. Construyó muchas fortalezas, iglesias, monasterios y puentes. Además, introdujo la primera moneda polaca, la grzywna, que se dividía en 240 denarios. Boleslao I es recordado como uno de los gobernantes más capaces de la dinastía Piast en Polonia.
Después de su muerte, los siguientes gobernantes polacos usaron el título de príncipe (o duque) hasta el año 1295. A partir de entonces, el título de "rey" se volvió hereditario, y Polonia fue reconocida como un reino.
Boleslao I tuvo tres hijos conocidos:
- Bezprym
- Miecislao II
- Una hija, casada con Sviatopolk I de Kiev
Contenido
Primeros años de Boleslao I
Boleslao nació en el año 966 o 967. Fue el primer hijo de Mieszko I de Polonia y su esposa, la princesa de Bohemia, Dobrawa. Su Epitafio, un texto escrito después de su muerte, menciona que su padre no era cristiano al nacer Boleslao, mientras que su madre sí lo era. Esto sugiere que Boleslao nació antes de que su padre se bautizara.
Boleslao fue bautizado poco después de su nacimiento. Recibió su nombre de su abuelo materno, Boleslao I, duque de Bohemia. No se sabe mucho sobre su infancia. Su Epitafio dice que a los siete años, Boleslao tuvo una ceremonia tradicional de corte de pelo. Un mechón de su cabello fue enviado a Roma. Esto podría significar que Mieszko quería que su hijo estuviera bajo la protección de la Santa Sede (el Papa). Algunos historiadores creen que Boleslao fue enviado a la corte del emperador Otón I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como señal de lealtad, pero otros lo discuten.
La madre de Boleslao, Dobrawa, falleció en el año 977. Su padre, Mieszko, se casó de nuevo con Oda de Haldensleben. Por esa época, Boleslao se convirtió en el gobernante de la región de Pequeña Polonia. No está claro cómo sucedió esto. Algunos dicen que su padre se la dio, otros que la tomó con ayuda local, y otros que su tío, Boleslao II de Bohemia, se la concedió.
Ascenso al poder y consolidación de Polonia
Mieszko I murió el 25 de mayo de 992. El cronista Thietmar de Merseburg escribió que Mieszko quería dividir su reino entre varios herederos. Sin embargo, Boleslao logró unir el país "con astucia" y expulsó a su madrastra y a sus hermanastros de Polonia. Dos nobles polacos que los apoyaban fueron castigados por orden de Boleslao. Algunos historiadores creen que Boleslao tomó el control de toda Polonia en 992, mientras que otros piensan que esto ocurrió a finales de 995.
Las primeras monedas de Boleslao se hicieron alrededor del año 995. Una de ellas tenía la inscripción "Vencievlavus", mostrando que él consideraba a su tío materno, el duque Wenceslao I de Bohemia, como un protector de Polonia. Boleslao envió soldados para ayudar al Sacro Imperio Romano a luchar contra los eslavos en el verano de 992. En 995, Boleslao dirigió personalmente un ejército polaco para ayudar a las tropas imperiales a invadir la tierra de los Abodrites o Veleti. Durante esta campaña, conoció al joven gobernante alemán, Otón III.
Soběslav, un líder de la dinastía bohemia Slavník, también participó en la campaña de 995. Aprovechando su ausencia, Boleslao II de Bohemia invadió las tierras de los Slavník y mató a la mayoría de su familia. Soběslav se refugió en Polonia. Boleslao le dio asilo por respeto al hermano de Soběslav, el obispo Adalberto de Praga. Adalberto (conocido como Wojciech antes de ser obispo) también llegó a Polonia en 996, ya que Boleslao "tenía una actitud muy amistosa hacia él". Las historias sobre Adalberto sugieren que el obispo y Boleslao trabajaron juntos. A principios de 997, Adalberto dejó Polonia para intentar convertir a los prusianos, que habían atacado las fronteras orientales del reino de Boleslao. Sin embargo, los prusianos lo asesinaron el 23 de abril de 997. Boleslao recuperó los restos de Adalberto, pagando su peso en oro, y lo enterró en Gniezno. Envió partes del cuerpo del obispo al emperador Otón III, quien había sido amigo de Adalberto.
El Congreso de Gniezno y sus consecuencias (999-1002)

El emperador Otón III organizó una reunión en Roma donde Adalberto fue declarado santo el 29 de junio de 999. Antes del 2 de diciembre de 999, el hermano de Adalberto, Radim Gaudentius, fue nombrado "arzobispo de San Adalberto". Otón III hizo una peregrinación a la tumba de San Adalberto en Gniezno a principios del año 1000, acompañado por un representante del Papa Silvestre II. El cronista Thietmar de Merseburg dijo que la forma en que Boleslao recibió al emperador en Gniezno fue "imposible de creer o describir". Un siglo después, Gallus Anonymus añadió que Boleslao mostró al emperador "maravillosas y asombrosas vistas", con caballeros y príncipes vestidos con ropas de los materiales más preciosos.
Boleslao aprovechó la visita del emperador. Después de la visita de Otón III a Gniezno, Polonia comenzó a desarrollarse como un estado independiente. Esto contrastaba con Bohemia, que siguió siendo un estado bajo el control del Reino de Alemania. Thietmar de Merseburg criticó a Otón III por "hacer de un tributario un señor" al referirse a la relación entre el emperador y Boleslao. Gallus Anonymus destacó que Otón III declaró a Boleslao "su hermano y socio" en el Sacro Imperio Romano, y también lo llamó "amigo y aliado del pueblo romano". El mismo cronista mencionó que Otón III "tomó la diadema imperial de su propia cabeza y la puso sobre la de Boleslao como señal de amistad" en Gniezno. Boleslao también recibió "uno de los clavos de la cruz de nuestro Señor con la lanza de San Mauricio" del Emperador.

Gallus Anonymus afirmó que Boleslao fue "gloriosamente elevado a la realeza por el emperador" con estos actos. Sin embargo, los actos del emperador en Gniezno solo simbolizaban que Boleslao recibía derechos reales, incluyendo el control de la Iglesia en su reino. Radim Gaudentius fue nombrado arzobispo de la recién creada Arquidiócesis de Gniezno. Al mismo tiempo, se crearon tres obispados subordinados a Gniezno: las diócesis de Kołobrzeg, Cracovia y Breslavia. Boleslao había prometido que Polonia pagaría el Óbolo de Pedro (un impuesto a la Santa Sede) para que el Papa aprobara la nueva archidiócesis. Unger, que era el único obispo en Polonia y se oponía a la creación de la archidiócesis de Gniezno, fue nombrado obispo de Poznań, directamente bajo la Santa Sede.
El cronista Thietmar de Merseburg registró que Boleslao obligaba a sus súbditos a observar ayunos y a seguir ciertas reglas con castigos severos.
Durante la estancia del emperador en Polonia, Boleslao también mostró su riqueza. Al final de los banquetes, "ordenó a los sirvientes que recogieran los recipientes de oro y plata... de los tres días, es decir, las copas y los vasos, los cuencos y los platos y los cuerno para beber, y se los presentó al emperador como un honor... También se les dijo a sus sirvientes que recogieran los tapices y las mantas, las alfombras y los manteles y las servilletas y todo lo que se había usado y lo llevaran a los aposentos del emperador", según Gallus Anonymus. Thietmar de Merseburg registró que Boleslao le dio a Otón III una tropa de "trescientos guerreros con armadura". Boleslao también entregó el brazo de San Adalberto al emperador.
Después del encuentro, Boleslao acompañó a Otón III a Magdeburgo en Alemania, donde "celebraron el Domingo de Ramos con gran festividad" el 25 de marzo de 1000. Un cronista posterior mencionó que Boleslao también acompañó al emperador Otón desde Magdeburgo hasta Aquisgrán. Allí, Otón III hizo reabrir la tumba de Carlomagno y le entregó el trono de oro de Carlomagno a Boleslao.
Un evangelio ilustrado, hecho para Otón III alrededor del año 1000, mostraba a cuatro mujeres que representaban a Roma, Galia, Germania y Eslavonia rindiendo homenaje al emperador. El historiador Alexis P. Vlasto escribe que "Eslavonia" se refería a Polonia. Esto muestra que Polonia era considerada uno de los reinos cristianos bajo el Sacro Imperio Romano Germánico, según la idea de Otón III de la Renovatio imperii (la renovación del Imperio Romano). En este plan, Polonia, junto con Hungría, fue elevada a un estado aliado oriental del Sacro Imperio Romano Germánico.
Las monedas acuñadas para Boleslao poco después de su encuentro con el emperador tenían la inscripción "Gnezdun Civitas", lo que indica que consideraba a Gniezno como su capital. El nombre de Polonia también se registró en las mismas monedas, refiriéndose a los "príncipes Polonie". El título de princeps se usaba casi exclusivamente en Italia en esa época, lo que sugiere que también representaba la idea del emperador de renovar el Imperio Romano. Sin embargo, la muerte temprana de Otón el 23 de enero de 1002 puso fin a sus grandes planes. El cronista Bruno de Querfurt afirmó que "nadie lamentó" la "muerte del emperador de 22 años con mayor dolor que Boleslao".
En el año 1000, Boleslao estableció una ley que prohibía la caza de castores. También creó una oficina llamada "Bobrowniczy", cuya tarea era asegurar que se cumplieran las órdenes del príncipe.
Véase también
En inglés: Bolesław I the Brave Facts for Kids
- Burislav
- Congreso de Gniezno