Blas Díaz-Canel y Lastra para niños
Blas Díaz-Canel y Lastra (nacido a finales del siglo XVII en Castropol, Asturias, y fallecido en Madrid en 1763) fue un fraile, escritor y traductor español. Pertenecía a una familia importante de la nobleza.
Contenido
¿Quién fue Blas Díaz-Canel y Lastra?
Blas Díaz-Canel y Lastra fue un sacerdote de la Orden de San Juan. Esta orden es muy antigua y se dedicaba a ayudar a los enfermos y a proteger a los peregrinos. Él fue el prior (una especie de director) de la orden en Manzaneque, una localidad en Toledo. También trabajó como capellán (un sacerdote que atiende a una institución) en el Seminario de Nobles de Madrid, una escuela importante para jóvenes de familias nobles.
Sus escritos y traducciones
Blas Díaz-Canel era conocido por su trabajo como traductor. Tradujo varios libros importantes del idioma toscano (una forma antigua del italiano) al español. Entre sus traducciones más destacadas se encuentran:
- Instituciones sobre las obligaciones más principales de los caballeros de Malta (publicado en 1761). Este libro hablaba sobre las responsabilidades de los miembros de la Orden de Malta, que es otra rama de la Orden de San Juan.
- Institución de confesores y penitentes, desengaño universal que con toda claridad manifiesta el seguro camino del cielo (publicado en 1763). Este libro, escrito originalmente por Daniele Concina, ofrecía guías y reflexiones sobre la vida espiritual.
Blas Díaz-Canel es un antepasado de Miguel Díaz-Canel, una figura política importante de Cuba.
El escudo de la familia Canel
La familia Canel, a la que pertenecía Blas Díaz-Canel, es originaria de Boal, una localidad en Asturias. Las familias nobles solían tener un escudo de armas que las representaba.
¿Cómo era el escudo de los Canel?
Según el historiador Ciriaco Miguel Vigil, el escudo de la familia Canel tenía un fondo de color plata. Sobre este fondo, había una figura llamada "chevrón" con seis puntas, de color rojo. Un chevrón es una forma parecida a una "V" invertida.
Otro experto, Francisco Sarandeses, describe el escudo de manera un poco diferente. Él dice que el escudo mostraba un brazo que salía del lado izquierdo. Este brazo sostenía una espada de color plata con detalles dorados, apuntando hacia arriba.
En el año 1776, un experto en escudos y genealogía llamado Ramón Zazo y Ortega, que era un "rey de armas" (una autoridad en heráldica), confirmó y registró oficialmente estas armas para la familia.