Benito Martínez Gómez Gayoso para niños
Benito Martínez Gómez Gayoso (nacido en Parada de Arriba en 1700 y fallecido en Madrid el 4 de diciembre de 1787) fue un importante gramático español. Se le conoce principalmente por ser el autor de una gramática de la lengua castellana, titulada Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para la instrucción de la juventud, publicada en 1743. Muchos expertos consideran esta obra como una de las más destacadas del siglo XVIII.
Gayoso también es recordado por sus críticas a otra gramática, escrita por Fray Benito de San Pedro, que se publicó en 1769. Sus opiniones sobre esta obra se encuentran en su libro Conversaciones críticas sobre el libro intitulado «Arte del Romance Castellano», que publicó en 1780 usando el nombre de don Antonio Gobeyos.
Contenido
Biografía de Benito Martínez Gayoso
¿Dónde nació y qué estudió?
Benito Martínez Gayoso nació en Alberguería de la Valmuza, un lugar cercano a Parada de Arriba, en Salamanca. Durante dieciocho años, fue profesor en la Universidad de Salamanca, donde enseñó materias como Filosofía y Humanidades.
Su trabajo como archivero y censor
Además de su labor como profesor, Gayoso trabajó como Archivero de la Cámara de Castilla. Allí, su tarea era traducir y revisar documentos importantes como bulas y privilegios. En 1747, fue trasladado a la Secretaría de Estado.
Algunos historiadores creen que Gayoso fue el primer Archivero de Estado. También fue Tesorero y Censor de la Real Academia de la Historia, lo que muestra su importancia en el ámbito cultural de su tiempo.
Cambios en su vida personal
Después de que su primera esposa falleciera en 1774, Gayoso tuvo algunos problemas de salud. Al año siguiente, se casó de nuevo con María Caro Escudero. Estos eventos lo llevaron a distanciarse de su trabajo en el Archivo, y finalmente dejó su puesto.
Las ideas de Gayoso sobre la gramática
¿En qué se basó su gramática?
La obra más famosa de Benito Martínez Gayoso, Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para la instrucción de la juventud, se inspiró en grandes autores humanistas. Entre ellos se encuentran Antonio de Nebrija, Aldrete y Bartolomé Jiménez Patón.
La gramática de Gayoso muestra una clara influencia de la obra de Antonio de Nebrija, quien fue muy importante en el siglo XV. Esto demuestra que las ideas de Nebrija seguían siendo relevantes en el siglo XVIII, influyendo a figuras como el propio Benito Martínez Gayoso.
¿Por qué era importante su gramática para los jóvenes?
Como su título indica, la Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para la instrucción de la juventud fue diseñada para ser fácil de entender. El autor quería acercar la gramática a los niños y jóvenes en un momento en que España buscaba fortalecer su cultura y su idioma.
En esa época, se creía que la fuerza de un país estaba ligada a la riqueza de su lengua. Por eso, la corona española creó una institución dedicada a "limpiar, purificar, fijar y esclarecer la noble lengua española". Martínez Gayoso apoyó esta idea, que más tarde se convertiría en el lema de la Real Academia Española (RAE).
El trabajo de Gayoso fue tan importante que sirvió de base para la primera edición de la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española, publicada en 1771.
Obras principales de Benito Martínez Gayoso
- Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para la instrucción de la juventud (1743): Su obra más conocida, pensada para enseñar gramática de forma sencilla a los jóvenes.
- Conversaciones críticas sobre el libro intitulado «Arte del Romance Castellano» (1780): En este libro, Gayoso criticó duramente la obra Arte del romance castellano (1769). Acusó a su autor, Benito de San Pedro, de haber copiado partes de otros textos, como la Ortografía Española de Antonio Bordazar (1728) y las Reglas de Orthographia de Antonio de Nebrija (1517). Gayoso consideraba que la obra de San Pedro era confusa e inútil para la enseñanza. El libro está dividido en cinco conversaciones entre dos personajes, don Antonio Gobeyos y don Juan Zurreño.
Obras manuscritas
- Para las observaciones de la lengua castellana (alrededor de 1739)
- Discurso apologético, probando que la antigua Ulia estuvo donde aora Montemayor (alrededor de 1749)
- Colección de papeles de todas las Erecciones de los Consejos de la Corte y sus Tribunales; de todas las Chancillerías y Audiencias del Reyno; Etiquetas de Palacio y formularios de Embaxadores; Instrucciones de los Archivos de España, y Memorias antiguas de las prerrogativas del Secretario del rey y tratamiento de señor (1726-1749)