robot de la enciclopedia para niños

Belianís de Grecia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Honour of Chivalry c1715
Primera traducción al inglés del Belianís bajo el título The Honour of Chivalry en 1598.

Belianís de Grecia, cuyo título completo es Hystoria del magnánimo, valiente e inuencible cauallero don Belianís de Grecia, es un libro de caballerías español. Fue escrito por Jerónimo Fernández, un abogado de Burgos que trabajaba para el emperador Carlos V. Las dos primeras partes de esta obra se publicaron por primera vez en Sevilla en 1545. Luego se reimprimieron en Burgos en 1547. El libro cuenta las aventuras del príncipe Don Belianís de Grecia, quien es el hijo mayor del Emperador Belanio de Grecia y la Emperatriz Clarinda.

¿De qué trata la historia de Belianís de Grecia?

La historia narra las emocionantes hazañas de caballería de Don Belianís. También cuenta su historia de amor con la princesa Florisbella, hija del sultán de Babilonia. Otro príncipe, Perianeo de Persia, también quería casarse con Florisbella.

Personajes principales y sus protectores

Perianeo recibía ayuda de un sabio llamado Fristón, un mago que vivía en la Selva de la Muerte. Por otro lado, Belianís era protegido por otra maga, la sabia Belonia.

Las aventuras de Don Belianís

Belianís es el heredero del imperio griego. Como hijo mayor del emperador Don Belanio, debe demostrar su valía para ser digno de suceder a su padre. Sus aventuras como caballero y sus experiencias amorosas ocurren tanto en Occidente como en Oriente. Allí se enamora de la princesa Florisbella. Después de muchas hazañas y desafíos, y también de las aventuras de sus hermanos y amigos, Don Belianís finalmente logra la fama como caballero y el amor de Florisbella. Sin embargo, antes de que puedan casarse, un carro mágico secuestra a las princesas de la historia. Esto da inicio a una nueva aventura, cuya resolución se promete para la siguiente parte del libro.

¿Cómo se difundió el libro de Belianís de Grecia?

El libro de Jerónimo Fernández fue muy popular en su época. Las dos primeras partes se reimprimieron en Burgos (1547 y 1587), Estella (1564) y Zaragoza (1580).

Admiradores y continuaciones

El emperador Carlos V era un gran admirador de la obra. Se cree que su interés motivó al autor a empezar una continuación. Sin embargo, Jerónimo Fernández falleció antes de terminarla, y su hermano Andrés Fernández la completó. Existe una edición moderna de este libro, publicada por Lilia E. Ferrario de Orduna en 1997.

Otras partes y traducciones

La tercera y cuarta parte de Belianís de Grecia se publicaron en 1579. No tuvieron tanto éxito como las primeras dos partes. Aunque se reimprimieron, no se conserva ningún ejemplar de esa reimpresión.

Una quinta parte, escrita por Pedro Guiral de Verrio, contaba las aventuras de Don Belflorán, hijo de Don Belianís y Florisbella. Esta parte nunca se publicó, pero existen copias manuscritas en las Bibliotecas Nacionales de Madrid y Viena.

También existe otra quinta parte en portugués, escrita por Francisco de Portugal, que tampoco se publicó. Esta parte narra las aventuras de Don Belflorán y otros caballeros, y el amor de Belflorán con la princesa Belianisa. El manuscrito se guarda en la Torre do Tombo en Lisboa.

Las dos primeras partes del Belianís original se tradujeron al italiano y se publicaron entre 1586 y 1587. Los primeros capítulos de la primera parte se tradujeron al francés y se publicaron en 1625. Aunque se anunció que la serie tendría cuatro volúmenes, los otros tres nunca aparecieron.

La primera parte del Belianís original se tradujo del italiano al inglés y se publicó en Londres en 1598, con el título Honour of Chivalry (Honor de Caballería). Al principio, esta versión no fue muy exitosa, ya que no se reimprimió hasta 1650. Pero en 1664 se publicó una segunda parte, completamente original, que es el único caso de una continuación inglesa de un libro de caballerías español. Esta segunda parte, cuyo autor se identifica solo con las iniciales J. S., se reimprimió en 1671. Al año siguiente, se añadió una tercera parte, también original y al parecer obra del mismo J. S. En 1673 se reimprimió la primera parte, y en 1703 se reimprimieron las tres partes juntas en una sola edición.

¿Qué relación tiene Belianís de Grecia con Don Quijote?

Belianís de Grecia era uno de los libros favoritos de Don Quijote de la Mancha. Don Quijote culpaba al sabio Fristón de la desaparición de su biblioteca. Cervantes, quien conocía bien la obra, se burló varias veces en el Quijote de las muchas heridas que el protagonista de Belianís daba y recibía. También sugirió algunas ideas para mejorar el libro.

El ingenioso hidalgo Don Quijote «...alababa en su autor acabar aquel libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra como allí se promete» (Don Quijote, I, 1). Debido a este y otros pasajes del Quijote, se ha pensado que Cervantes pudo haber considerado escribir o incluso haber empezado una continuación de Belianís de Grecia. Podría haber sido una nueva versión de los libros I y II, corrigiendo los problemas que encontraba en los libros III y IV, o un quinto libro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belianís de Grecia Facts for Kids

kids search engine
Belianís de Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.