robot de la enciclopedia para niños

Begoña San José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Begoña San José
Begoña San José.JPG
Begoña San José en 2016

Secretaria de la mujer CCOO
1977-1981

Escudo de Madrid.svg
Concejala del Ayuntamiento de Madrid
5 de julio de 1991-17 de junio de 1995

Presidenta Consejo de la Mujer Comunidad Autónoma Madrid
1989-1991

Información personal
Nombre de nacimiento Begoña San José Serrán
Nacimiento 13 de agosto de 1949
Real Sitio de San Ildefonso
Nacionalidad española
Educación
Educación Licenciada en Derecho
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos de las mujeres. Secretaria e Interventora de Administración Local (jubilada)
Años activa 30
Partido político Izquierda Unida
Afiliaciones Comisiones Obreras, Fórum de Política Feminista e Izquierda Unida
Miembro de Comisiones Obreras

Begoña San José Serrán (nacida el 13 de agosto de 1949 en Real Sitio de San Ildefonso, España) es una importante activista que ha dedicado su vida a defender los derechos de las mujeres. Su trabajo comenzó en la década de 1970.

Fue la primera secretaria de la mujer del sindicato CCOO en Madrid (desde 1976) y luego a nivel nacional (desde 1977 hasta 1981). También ha ocupado cargos en gobiernos locales y regionales, ayudando a crear organizaciones para promover la igualdad de las mujeres.

Begoña San José fue una de las fundadoras del Fórum de Política Feminista. Ha participado en muchas organizaciones que buscan la igualdad. En 2022, el Ministerio de Igualdad la reconoció por su activismo en la lucha por los derechos de las mujeres.

¿Quién es Begoña San José?

Sus primeros años y activismo

Begoña San José Serrán nació en 1949 en una familia grande en el Real Sitio de San Ildefonso, Segovia. A los 18 años, empezó a estudiar Agronomía y se independizó, trabajando en el servicio doméstico. Un año después, empezó a trabajar en una fábrica y dejó sus estudios.

En la fábrica, se unió al PCE y al sindicato CCOO. Allí conoció el movimiento por la igualdad de las mujeres. Begoña San José cuenta que una reunión del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) la inspiró mucho. Desde ese momento, se comprometió a trabajar por los derechos de las mujeres.

En esa época, España vivía bajo una dictadura y muchas cosas estaban prohibidas. Begoña San José realizó acciones para defender la libertad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio cuerpo y su vida, en un tiempo en que esto era muy difícil y no estaba permitido.

Fue detenida dos veces, en 1973 y 1974, y estuvo en prisión durante tres meses por su trabajo en CCOO. En ese momento, los sindicatos y los partidos políticos eran ilegales en España. La segunda vez que la detuvieron, la despidieron de la fábrica.

En 1975, Begoña San José participó en las Primeras Jornadas Nacionales de Liberación de la Mujer en Madrid. Estas jornadas se hicieron en secreto, poco después de la muerte del dictador Francisco Franco. Ese mismo año, a nivel internacional, se celebró la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México.

La llegada de la democracia y su trabajo

En 1977, cuando los sindicatos se hicieron legales, Begoña San José fue nombrada Secretaria de la Mujer de CCOO. Fue la primera persona en ocupar este cargo en la historia de la democracia española. Durante este tiempo, ayudó a organizar el sindicato y a definir sus objetivos sobre la igualdad de las mujeres.

En 1979, participó en las II Jornadas Estatales Feministas en Granada. En 1980, asistió a la Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague. Esto le permitió conocer a activistas de otros países. Un año después, en 1981, ayudó a organizar la celebración de los cincuenta años del voto femenino en España.

En 1981, dejó su puesto en CCOO. Quiso volver a trabajar en la fábrica, pero no la dejaron. Esto marcó el fin de su trabajo directo en el sindicato.

Archivo:Begoña San José Serrán en un acto del Fórum de Política Feminista
Begoña San José Serrán en un acto organizado por el Fórum de Política Feminista el 22 de febrero de 2019.
Archivo:Begoña San José en la Universidad de Valladolid
Participación de Begoña San José en un encuentro internacional en la Universidad de Valladolid, octubre de 2023.

Después de dejar el sindicato, Begoña San José estuvo un tiempo sin empleo. Aprovechó este tiempo para estudiar Derecho y prepararse para oposiciones. También fortaleció su activismo por la igualdad. Se unió al Centro Feminista de Estudios y Documentación, que organizó una exposición sobre el trabajo de las mujeres a lo largo de la historia. Este grupo la ayudó a aprender más sobre las ideas de igualdad y a participar en acciones para que el gobierno consultara a los grupos de mujeres al crear el Primer Plan de Igualdad.

En 1981, dejó el PCE y en 1986 se unió a Izquierda Unida. En 1984, aprobó las oposiciones para ser secretaria-interventora municipal. Trabajó en varios ayuntamientos hasta que se jubiló en 2014.

En 1986, junto con otras veinte activistas, fundó el Fórum de Política Feminista. Esta organización buscaba un movimiento por la igualdad que fuera independiente de los partidos políticos y del gobierno. En 1989, publicaron su primer libro, Mujeres, feminismo y poder.

Begoña San José también participó en la aplicación de la Declaración de Atenas de 1992. Esta declaración fue la primera cumbre europea sobre "Mujeres y poder", donde se pidió un reparto equilibrado de los cargos públicos entre hombres y mujeres. También participó en la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995.

En 1989, fue nombrada subdirectora de Empleo y Cooperación en la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. En 1991, fue elegida concejala del Ayuntamiento de Madrid por Izquierda Unida. En 1992, coordinó proyectos para la Fundación Dolores Ibárruri. En las elecciones municipales de 1995, se retiró de la candidatura como protesta porque las listas no incluían el 35% de mujeres en puestos importantes, como establecían los estatutos de Izquierda Unida.

El nuevo siglo y su legado

Desde 1999 hasta 2003, Begoña San José fue presidenta del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Este consejo agrupaba a ochenta asociaciones de mujeres, pero fue eliminado en 2010.

Desde 2008, forma parte de la Plataforma Impacto de Género Ya. Cada año, esta plataforma analiza los Presupuestos Generales del Estado desde una perspectiva de igualdad. El informe se presenta a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados.

Entre 2010 y 2015, San José presidió la Coordinadora de Mujeres para la Participación y la Igualdad (COMPI). En 2014 y 2015, también fue muy activa en la Plataforma CEDAW Sombra España. Esta plataforma presentó un informe sobre cómo se aplica el compromiso de las Naciones Unidas para eliminar la discriminación contra las mujeres.

En 2015, Begoña San José participó activamente en la organización de la Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas (7N). En enero de 2016, se creó la Plataforma 7N para seguir trabajando en las demandas de la Marcha. Begoña San José compareció ante el Congreso de los Diputados en 2017 como representante de esta plataforma.

Reconocimientos importantes

El libro Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, de las filósofas Celia Amorós y Ana de Miguel, está dedicado a Begoña San José. Destacan su habilidad para conectar las ideas de igualdad con el activismo político.

En noviembre de 2022, recibió un reconocimiento por su Activismo Ciudadano del Ministerio de Igualdad, por su lucha por los derechos de las mujeres.

En 2023, recibió el Premio El Club de las 25, otorgado por la asociación del mismo nombre. Este premio reconoce su compromiso con la igualdad.

Publicaciones destacadas

Begoña San José ha escrito muchos artículos y capítulos de libros sobre la igualdad y los derechos de las mujeres. Algunas de sus publicaciones incluyen:

  • (1989) Contra la pobreza, contra la feminización de la pobreza.
  • (1991) Acción positiva hacia las mujeres en los planes de empleo y de igualdad de la Comunidad de Madrid, 1989-1991.
  • (2003) De la globalización del derecho a la igualdad al trabajo local y cotidiano.
  • (2009) Feminismo y sindicalismo durante la transición democrática española (1976-1982).
  • (2010) Incidencia política y social del feminismo: Organizaciones, indicadores y comunicación.
  • (2015) Las feministas y los presupuestos del estado para 2016.

También ha participado en publicaciones colectivas, como:

  • (1994) Nombres de mujeres en las calles de Madrid.
  • (1999) Españolas en la transición: de excluidas a protagonistas, 1973-1982.
  • (2007) Situación y perspectiva de los consejos de la mujer en España.

Galería de imágenes

kids search engine
Begoña San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.