Baños árabes de Ronda para niños
Datos para niños Baños árabes de Ronda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ronda | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0000733 | |
Declaración | 2005 | |
Construcción | Siglo XIII - | |
Estilo | Arte andalusí | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Los Baños árabes de Ronda (también conocidos como Baños árabes de San Miguel) son un lugar histórico muy importante en Ronda, una ciudad de la provincia de Málaga, en España. Estos baños son una adaptación de las antiguas termas romanas, pero con el estilo y las costumbres de la cultura musulmana.
Un hammam o baño árabe tiene varias partes, como una sala fría, una templada y una caliente. También cuenta con un sistema de calefacción llamado hipocausto y una caldera para el agua. A diferencia de los baños romanos, que usaban grandes piscinas, los baños árabes se centraban en el vapor, aunque a veces tenían pequeñas piscinas.
Contenido
Historia de los Baños Árabes de Ronda
Los baños árabes eran muy importantes en la cultura islámica. No solo servían para la higiene personal, sino que también eran parte de rituales religiosos y lugares de encuentro social. Eran tan importantes que a menudo se construían cerca de las entradas de las ciudades, como una especie de bienvenida. Los baños de Ronda, por ejemplo, estaban junto a la antigua Puerta de la Puente.
¿Por qué los Baños de Ronda están fuera de la ciudad actual?
Hoy en día, los Baños árabes de Ronda parecen estar un poco alejados del centro de la ciudad. Sin embargo, esto no era así en la Edad Media. En aquel tiempo, la zona conocida como el barrio de San Miguel era un animado arrabal islámico. Allí vivían artesanos y agricultores, y había talleres donde se transformaban materias primas, como alfarerías (donde se hacían objetos de barro) y tenerías (donde se trabajaba el cuero).
Incluso hoy, algunos nombres de lugares en el barrio recuerdan esa historia, como el Puente de las Curtidurías o el Camino de las Ollerías. Así que, en la Edad Media, esta zona estaba llena de casas, talleres y calles estrechas, y los baños eran una parte más de ese paisaje urbano.
¿Por qué eran tan grandes los Baños de Ronda?
El tamaño de los Baños árabes de Ronda es bastante grande, lo que sugiere que no solo servían a un pequeño grupo de personas. Se cree que eran los baños más importantes de la ciudad islámica de Ronda. Hay dos razones principales para esto:
- Necesidad de agua: Para un baño tan grande, se necesitaba mucha agua. En Ronda, la única forma de conseguir suficiente agua era cerca de los ríos. Por eso, los baños se construyeron en este lugar, donde el agua era abundante.
- No eran los únicos: Aunque estos eran los más grandes, no eran los únicos baños en Ronda. Se sabe que existían al menos otros cuatro baños, algunos en el centro de la medina (lo que hoy es el barrio de la Ciudad), pero de menor tamaño.
Cómo funcionaban los Baños Árabes
El funcionamiento de los baños se basaba en dos aspectos clave: cómo obtenían el agua y cómo la distribuían dentro del edificio.
Captación y distribución del agua
Para conseguir agua, se construyó una noria (una rueda grande que sube el agua) cerca de donde se unen el arroyo de las Culebras y el río Guadalevín. Desde la noria, el agua viajaba por un pequeño acueducto hasta la primera sala de los baños, llamada la leñera. En esta sala se encontraba la caldera y un pequeño aljibe (un depósito) para almacenar el agua antes de usarla.
El sistema de calefacción y vapor
Como eran baños de vapor, lo que se calentaba principalmente era el aire, no el agua. El calor se transmitía por debajo del suelo (a través del hipocausto) a las salas caliente y templada. La sala caliente estaba junto a la leñera, y la templada era la más grande. El vapor se creaba echando cubos de agua sobre el suelo caliente de estas dos habitaciones. Había una pequeña piscina cerca del aljibe que servía para llenar estos cubos.
Las salas de los baños
Finalmente, estaba la sala de entrada a los baños. Este era el punto de inicio y final del proceso de limpieza. Contaba con habitaciones de servicio, como los vestuarios y las letrinas, organizadas alrededor de una pequeña piscina. Esta sala estaba cubierta por una gran cúpula, sostenida por pilares y arcos. La imagen actual de una arcada es diferente de cómo era originalmente.