Baños árabes de Cogollos Vega para niños
Datos para niños Baños árabes de Cogollos Vega |
||
---|---|---|
Tipo | Hammam | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Cogollos Vega (España) | |
Coordenadas | 37°16′23″N 3°34′32″O / 37.273187761267, -3.5755646356114 | |
Los Baños Árabes de Cogollos Vega son un conjunto histórico muy especial que se encuentra en la Provincia de Granada, en España. Se construyeron hace muchos siglos, entre los años 1200 y 1400, y formaban parte de un antiguo pueblo llamado Qulqullus, que es el origen de la actual Cogollos Vega.
Estos baños son muy importantes porque son más grandes y llamativos que otros baños árabes de la zona. Lo que los hace únicos es la forma en que fueron construidos, usando una mezcla de técnicas y materiales muy resistentes, como la piedra, algo poco común en este tipo de edificios.
Contenido
¿Qué son los Baños Árabes de Cogollos Vega?
Los Baños Árabes de Cogollos Vega son un ejemplo de los hammam (baños públicos) que existían en el mundo rural durante el periodo nazarí en al-Ándalus. Un hammam era un lugar donde la gente iba a lavarse y relajarse, similar a un spa moderno, pero con una estructura y costumbres diferentes.
Estos baños se caracterizan por tener varias salas rectangulares conectadas. Cada sala tenía una temperatura diferente: una fría, una templada y una caliente. Esta disposición era típica de los baños de la época.
¿Cómo se conservan estos antiguos baños?
Hoy en día, los Baños Árabes de Cogollos Vega se encuentran dentro de dos casas. Gracias a esto, se han mantenido en muy buen estado a lo largo de los siglos. Su diseño y construcción nos dan mucha información sobre cómo eran los baños en los pueblos medievales de la región.
Aunque al principio se pensó que eran de los siglos XII y XIII, la forma en que están construidos, con piedras bien cortadas y techos abovedados, sugiere que son más bien de los siglos XIII y XIV. Esto significa que estuvieron en uso durante mucho tiempo.
¿Cómo eran los Baños Árabes por dentro?
La estructura de los baños es rectangular y tiene tres salas principales que están una al lado de la otra, además de una sala que se cruza con ellas. Las paredes están hechas de mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con argamasa.
Los techos de las salas son abovedados, es decir, tienen forma de arco. En el vestíbulo, la primera sala, el techo es una bóveda de cañón, que es un arco alargado. En las otras salas, los techos tienen bóvedas esquifadas, que son más complejas.
Detalles de las salas y su funcionamiento
En los techos de las salas hay unas aberturas llamadas lumbreras, que tienen forma octogonal (de ocho lados). Estas lumbreras permitían que entrara la luz del sol y que saliera el vapor. Algunas salas tienen muchas de estas aberturas.
Después de pasar por el vestíbulo, se llegaba a la sala fría, conocida como bayt al-barid. Esta sala es bastante grande, con unos 7,70 metros de largo por 3,10 metros de ancho y casi 5 metros de alto. Tenía doce lumbreras octogonales.
Luego se pasaba a la sala templada, o bayt al-wastani, que es la más grande de todas y tenía catorce lumbreras. Finalmente, se llegaba a la sala caliente, llamada bayt al-sajun, que era la más estrecha. Las personas se movían de una sala a otra casi en línea recta.
El agua caliente se generaba en una caldera (llamada burma) que se calentaba con un horno (llamado furn). Estos elementos probablemente estaban en la casa de al lado. Hoy en día, no se ven los restos del sistema que llevaba el agua a los baños, pero se cree que usaban el mismo sistema que abastecía de agua a esa zona.
Fuente
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 57 el 6 de marzo de 2004 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.