robot de la enciclopedia para niños

Baños árabes (Torres Torres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baños árabes
Bien de Interés Cultural

Baños árabes de Torres Torres
Localización
País España
Autonomía Comunidad Valenciana
Ubicación Torres Torres
Dirección Plaza de la Iglesia n.º 5
Coordenadas 39°44′42″N 0°21′19″O / 39.7449, -0.355197
Información general
Usos público
Estilo mudéjar
Código RI-51-0012194
Inicio Siglo XIV
Construcción siglo XIV

Los Baños Árabes de Torres Torres son un antiguo edificio público que se encuentra en la localidad de Torres Torres, en la Comunidad Valenciana, España. Están ubicados en la Plaza de la Iglesia número 5, muy cerca del centro del pueblo. Estos baños históricos están conectados a la Séquia Major de Sagunt, un antiguo canal de agua que rodea la parte más antigua de la ciudad.

¿Qué son los Baños Árabes de Torres Torres?

Los Baños Árabes de Torres Torres son un ejemplo de la arquitectura mudéjar, un estilo artístico que combina elementos del arte islámico y cristiano. Fueron construidos en el siglo XIV, cuando la zona ya estaba bajo control cristiano. Este tipo de baños eran lugares importantes para la higiene y la vida social en la época.

¿Cómo estaban organizados los Baños?

El edificio principal de los baños tiene una forma rectangular y está dividido en tres salas principales. Estas salas también son rectangulares y están colocadas una al lado de la otra, orientadas de norte a sur. Cada sala tenía una temperatura diferente para que las personas pudieran pasar por un proceso de limpieza y relajación.

Las salas principales de los Baños

  • Sala Fría: Era la primera sala a la que se accedía desde la entrada, que estaba en el lado norte. Era la más sencilla de las tres y servía para preparar el cuerpo antes de pasar a las salas más cálidas.
  • Sala Tibia: Esta es la sala más grande y ancha de los baños. Está dividida en tres partes por dos arcos hechos de ladrillos. Estos arcos crean dos espacios laterales un poco más elevados que la zona central. Aquí, las personas podían relajarse en un ambiente templado.
  • Sala Caliente: Es la sala más pequeña y se calentaba de una forma muy ingeniosa. Debajo del suelo había una cámara subterránea por donde se inyectaba aire caliente. Esto hacía que el suelo y el ambiente de la sala se calentaran, creando un tipo de sauna.

Detalles de la construcción y la luz

El suelo de los baños está hecho con ladrillos cocidos, colocados de una manera especial que se llama "espina de pez". La luz natural entraba a las salas a través de unas aberturas en el techo llamadas lucernas. Estas lucernas tenían forma de estrella y eran más anchas por dentro que por fuera, permitiendo que la luz se distribuyera bien por el interior.

Descubrimientos arqueológicos y el vestíbulo

En el año 2003, se realizó una excavación arqueológica en el lugar. Gracias a este trabajo, se pudo confirmar que los baños datan del siglo XIV. También se descubrieron las estructuras del vestíbulo, que era una sala de descanso antes de entrar a las zonas de baño. Esta sala tenía forma cuadrada y sus paredes estaban hechas de tapia, un tipo de construcción con tierra y mortero.

El sistema de agua de los Baños

El agua para los baños se obtenía principalmente de la Séquia Major de Sagunt, un importante canal de riego. Es posible que también tuvieran un aljibe cercano, que es un depósito subterráneo para almacenar agua. Este sistema aseguraba que los baños tuvieran un suministro constante de agua para su funcionamiento.

kids search engine
Baños árabes (Torres Torres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.