robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Madonna del Olmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Madonna del Olmo
Parte de guerra de sucesión austríaca
Repraesentatio Belli ob successionem in Regno Hispanico auspiciis Trium Potentiis Invictiis et Gloriosiis Caesarum Leopoldi I, Josephi I et Caroli VI - estampe - Paulus Decker Archit. invent. et delin.... - btv1b525141152 (017 of 124).jpg
Fecha 30 de septiembre de 1744
Lugar Cuneo (Italia)
Resultado Victoria franco-española
Beligerantes
Pavillon royal de France.svg Francia
Flag of Spain (1701–1760).svg España
Flag of the Kingdom of Sardinia.svg Reino de Cerdeña
Comandantes
Príncipe de Conti
Felipe I de Parma
Carlos Manuel III de Cerdeña

La Batalla de Madonna del Olmo, también conocida como Batalla de Cuneo, fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 30 de septiembre de 1744. Tuvo lugar cerca de la ciudad de Cuneo, en Italia. En esta batalla, las fuerzas de Francia y España se enfrentaron al ejército del rey Carlos Manuel III de Cerdeña.

El objetivo del rey Carlos Manuel III era liberar Cuneo, que estaba siendo atacada por las tropas franco-españolas. Aunque las fuerzas franco-españolas ganaron la batalla, no lograron tomar la ciudad de Cuneo. Finalmente, el ejército franco-español tuvo que retirarse de la región de Piamonte. Esta batalla fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra de sucesión austríaca.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Madonna del Olmo?

La Batalla de Madonna del Olmo se libró el 30 de septiembre de 1744. Ocurrió en un lugar llamado Madonna del Olmo, cerca de Cuneo, a unos 90 kilómetros al suroeste de Turín. Este día es muy importante para la historia del Regimiento Lusitania de España.

Movimientos iniciales de las tropas

La batalla comenzó porque las tropas de Piamonte, lideradas por el rey Carlos Manuel III, avanzaban. Amenazaban con romper las líneas de defensa franco-españolas. Las fuerzas franco-españolas se prepararon para el combate. Su lado derecho se apoyaba en un convento, y su lado izquierdo en algunas casas de campo.

Contaban con 26 batallones de infantería (soldados a pie) y 4000 jinetes (soldados a caballo). Se organizaron en dos líneas.

Formación de los ejércitos

En el lado franco-español, los Dragones de Edimburgo defendían el convento. En la primera línea del lado izquierdo, estaban regimientos franceses como Languedoc y Chavoc. También había regimientos españoles como Guardias de Corps, Carabineros Reales y Dragones de la Reina.

En la segunda línea, se encontraban la Caballería del Príncipe, Sevilla, Dragones de Numancia y el Regimiento Lusitania. Otros regimientos, como Frisa y Pavía, apoyaron a la infantería y sufrieron muchas bajas. El Regimiento Calatrava se mantuvo en reserva.

Por su parte, los sardos (del Reino de Cerdeña) tenían 32 batallones de infantería y muchos escuadrones de caballería. Como sabían que tenían menos jinetes, usaron barreras especiales llamadas "caballos de Frisia" para proteger su flanco derecho. Estas barreras eran muy difíciles de cruzar para los jinetes.

El ataque sardo y la resistencia

La infantería sarda atacó por la parte del frente que no estaba protegida por las barreras. Usaron tropas de élite, como compañías de granaderos y soldados croatas. A pesar de sufrir muchas pérdidas, siguieron atacando.

Lograron abrir una brecha en la línea franco-española, justo donde estaba el Regimiento de Infantería de Lyonnais. Sin embargo, las unidades cercanas, como los Dragones de Frisa y Pavía, mantuvieron sus posiciones con valentía.

Gracias a esta resistencia, los regimientos Numancia y Lusitania, que estaban en la segunda línea, tuvieron tiempo de llegar al punto amenazado. Ambos regimientos lucharon a pie y lograron detener el avance de los sardos.

El contraataque del Regimiento Lusitania

El Regimiento Lusitania no se conformó con detener el ataque. Pasó al contraataque, intentando flanquear la columna enemiga. Sin embargo, fueron atacados desde un lado por el fuego de los sardos, que estaban protegidos por sus barreras. El terreno, con canales y zanjas, también dificultó su avance.

Dos tercios del Regimiento Lusitania quedaron fuera de combate. Pero en ese momento, llegaron más unidades, incluyendo un batallón francés. Este batallón logró tomar una batería de artillería enemiga. El rey Carlos Manuel intentó de nuevo romper la línea franco-española, pero no lo consiguió. Los contraataques de los franco-españoles tampoco tuvieron éxito.

Consecuencias de la Batalla de Madonna del Olmo

Al caer la noche, el rey Carlos Manuel se retiró. La batalla le había costado a su ejército 3.500 muertos y heridos, 800 prisioneros, tres cañones y varias banderas. Los aliados (franco-españoles) perdieron 2.000 hombres.

Aunque los franco-españoles ganaron la batalla, la ciudad de Cuneo fue ayudada por los aliados del rey sardo. Por eso, el ejército franco-español decidió regresar a Saboya y Delfinado. El Regimiento Lusitania se estableció en Niza el 18 de noviembre, donde recuperó sus fuerzas.

Honores para el Regimiento Lusitania

Debido a su valiente actuación en la Batalla de Madonna del Olmo, el Regimiento Lusitania recibió un honor especial. Se les permitió llevar tres calaveras con tibias cruzadas en las bocamangas de sus uniformes.

Más tarde, estas calaveras se cambiaron por tres triángulos. Después, los triángulos se sustituyeron por tres botones. Además, el Regimiento Lusitania recibió como emblema una calavera y dos tibias, y el derecho a llevar una corbata negra en su Estandarte en recuerdo de esta batalla. El color negro se convirtió en un símbolo constante en sus uniformes. También se les concedieron las frases "Vencimos en Tamames" y "Lusitania Tessera Onmi Armatura Fortier" (que significa "Los valientes del Lusitania no necesitan armadura").

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Madonna dell'Olmo Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Madonna del Olmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.