Basilio Lacort para niños
Datos para niños Basilio Lacort |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de junio de 1851 Vera de Bidasoa (España) |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1908 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y periodista | |
Rama militar | Guardia Civil | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Basilio Lacort Larralde (nacido en Vera de Bidasoa el 14 de junio de 1851 y fallecido en Pamplona el 5 de julio de 1908) fue un importante periodista y militar español. Se le conoce por sus ideas republicanas, que apoyaban un sistema de gobierno donde el jefe de Estado es elegido por los ciudadanos, en lugar de ser un rey.
Contenido
¿Quién fue Basilio Lacort?
Basilio Lacort nació en Vera de Bidasoa, una localidad de Navarra, en 1851. Su padre era de Huesca y trabajaba como guardia civil, mientras que su madre era de Vera de Bidasoa.
Carrera militar de Basilio Lacort
Basilio siguió los pasos de su padre y se unió a la Guardia Civil. Participó en la Tercera Guerra Carlista, un conflicto que ocurrió en España. Lacort luchó en el bando del gobierno en la zona de Elizondo. Por su valentía, recibió dos importantes reconocimientos: la Cruz Blanca y la Cruz Roja de primera clase.
Más tarde, fue enviado a Cuba, que en ese momento era parte de España. Sin embargo, tuvo que regresar a casa debido a una enfermedad.
Participación en movimientos políticos
En 1883, Basilio Lacort participó en un intento de levantamiento militar en España. Este movimiento buscaba establecer una república. Cuando el intento no tuvo éxito, Lacort tuvo que exiliarse y se fue a vivir a Portugal por un tiempo.
Basilio Lacort como periodista
Cuando regresó a España, Basilio Lacort se unió a grupos que compartían sus ideas republicanas en Madrid. Colaboró en la publicación de un periódico llamado El País.
Más tarde, regresó a Pamplona y se convirtió en una figura clave para el movimiento republicano en Navarra.
Fundación de periódicos
En 1898, Basilio Lacort fundó su propio periódico semanal, El Porvenir Navarro. Este periódico era conocido por sus artículos directos y críticos. A menudo, tenía debates con otros medios de comunicación de la época.
Debido a sus publicaciones, el periódico fue suspendido varias veces por las autoridades. En 1900, el obispo de Pamplona, José López de Mendoza, tomó una decisión muy seria: prohibió el semanario, a sus lectores, al propio Lacort y hasta su casa.
A pesar de esto, Basilio Lacort no se rindió. Impulsó una nueva publicación llamada La Nueva Navarra, de la que fue director. Este periódico tuvo una respuesta inmediata con la aparición de La Vieja Navarra, publicado por grupos que tenían ideas opuestas.
Fallecimiento de Basilio Lacort
Basilio Lacort falleció en Pamplona el 5 de julio de 1908. Por su propia voluntad, fue enterrado en el cementerio civil de Pamplona. Este cementerio estaba junto al cementerio general, pero separado de él.
Reconocimientos póstumos
Después de su muerte, Basilio Lacort fue reconocido por su trabajo y sus ideas.
Nombramiento de una calle
El 16 de septiembre de 1931, el Ayuntamiento de Pamplona decidió nombrar una calle en su honor. Se le dio su nombre a un tramo de la calle San Fermín. Sin embargo, esta denominación fue cambiada el 24 de abril de 1936, y la calle volvió a llamarse San Fermín.
Mausoleo de Basilio Lacort
En 1936, todas las inscripciones que estaban en el mausoleo de Basilio Lacort fueron eliminadas.