Bartolomé Vicente para niños
Bartolomé Vicente (Zaragoza, 1632 – Zaragoza, 6 de noviembre de 1708) fue un importante pintor español del estilo Barroco.
Contenido
La vida de Bartolomé Vicente
Bartolomé Vicente nació en Zaragoza en 1632. Su padre, un notario real llamado Bartolomé Vicente, se aseguró de que recibiera una buena educación y le pagó sus estudios de pintura para que pudiera tener una profesión. Fue bautizado el 15 de abril de 1632 en la iglesia de San Miguel de los Navarros.
Sus estudios y regreso a Zaragoza
Según el historiador Antonio Palomino, Vicente estudió en Madrid en el taller del famoso pintor Juan Carreño de Miranda. Pasó siete años en El Escorial, un lugar muy importante con muchas obras de arte, donde copió cuadros para aprender y mejorar su técnica. Después de esta etapa de aprendizaje, regresó a Zaragoza entre 1666 y 1667.
Su vida personal y taller
En 1669, Bartolomé Vicente se casó con Pabla Josefa Viejo, quien falleció solo cuatro años después. Más tarde, se casó con Valera de Eléicegui, hija de Asensio de Eléicegui, quien también era pintor y amigo de Vicente. No tuvo hijos de ninguno de sus matrimonios.
Su taller de pintura estaba en la calle Coso de Zaragoza. Además de trabajar en su taller, daba clases de dibujo en la casa del barón de Ayerbe, donde había una academia de arte. Entre sus alumnos más conocidos estuvieron el escultor Gregorio de Messa y el pintor y escultor Jerónimo Secano.
Bartolomé Vicente falleció el 6 de noviembre de 1708 y fue enterrado en la iglesia parroquial de San Felipe en Zaragoza.
Obras destacadas de Bartolomé Vicente
Bartolomé Vicente dejó varias obras importantes que muestran su talento como pintor barroco.
Pinturas en Zaragoza
- Los cuadros de la capilla del Santo Cristo de La Seo de Zaragoza (1672). Estos los realizó junto a Jerónimo Secano.
- Dos cuadros (1680) que se encuentran en la capilla de San Francisco de Borja, en el Real Seminario de San Carlos de Zaragoza (ahora están en el claustro).
- La llegada del cráneo de San Valero a Zaragoza, procedente de Roda de Isábena (principios del siglo XVIII), que se puede ver en la capilla de San Valero en La Seo de Zaragoza.
Retratos y otras obras
- El Retrato del Emperador Carlos V (entre 1675 y 1680), que actualmente se exhibe en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
- El Retrato del arzobispo Diego de Castrillo (1692).
- Dos grandes cuadros (1678) que forman parte del retablo de la basílica de San Lorenzo de Huesca.