Barra de Santiago para niños
Datos para niños Barra de Santiago |
||
---|---|---|
![]() Manglares de la Barra de Santiago.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Jujutla/San Francisco Menéndez | |
Coordenadas | 13°41′44″N 89°59′55″O / 13.69555556, -89.99861111 | |
Datos generales | ||
Legislación | Ley de áreas naturales protegidas | |
Superficie | 11,519hectáreas | |
Ubicación de la Barra de Santiago en El Salvador.
|
||
La Barra de Santiago o Complejo Barra de Santiago se ubica en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate incluyendo cantones de los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla y Acajutla. Fue declarado humedal importante el 23 de julio de 2014 por el Convenio de Ramsar, por tener una extensa zona de manglar dónde habitan, se reproducen y migran diferentes especies en estado de amenaza según la Lista Roja de la UICN.
El Humedal (Sitio Ramsar) tiene una extensión aproximada de 11,519 hectáreas. Siendo una de las áreas representativas de los manglares del Pacífico Norte de Centroamérica.
El principal objetivo del acuerdo Ramsar es: "La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales", gracias a la cooperación internacional como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.
Biodiversidad
El sitio brinda albergue a diferente fauna y flora tanto marina como terrestre: el pez mera, pez lagarto, caballitos de mar, sapos marinos, caimanes, cocodrilos, tortuga de carey, tortuga baule, tortuga negra, punches, cangrejo azul, curil, conchas, camarones además de coral común y coral verdadero.
También sirve de hábitat de aves como el gavilán cangrejero, gavilán caracolero, golondrina marina, martín pescador collarejo, lora nuca amarilla, pericón garganta roja. Y de mamíferos como nutrias, tepezcuintle, zorrillo de nariz de cerdo y diferentes tipos de murciélagos (alado blanco, de labios verrugosos, elegante.)
Dentro de los servicios ecosistémicos que brinda este humedal son: regulación del clima, incremento de la filtración, producción de agua, protección de suelo, protección contra eventos climáticos extremos (barrera natural) y como medio de vida local para sus habitantes (alimento, comercio turismo y materia prima como madera, cultivos, pesca.)
Vulnerabilidad
Según la Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales y Servicio Oceanográfico Nacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador) entre 1857 y 1997 han ocurrido en El Salvador 11 evento de Tsunamis.
Uno los eventos de tsunami que afectó la zona de la Barra de Santiago fue el 26 de febrero de 1902 debido a un terremoto con epicentro frente a las costas de El Salvador y Guatemala de magnitud 7.0, dejando 100 fallecidos.
Especies
Acá ocurren especies de gran importancia para la conservación en El Salvador y Mesoamérica, como:
- Pez Machorra o Gaspar (Lepisosteus tropicus).
- Caimán de Anteojos (Caiman crocodylus).
- Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus).
- Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata, Yellow-naped Parrot).
- Nutria (Lontra longicaudus).
- Tortugas Carey del Pacífico Oriental (Eritmochelys imbricata).
Clima
Consta de un clima cálido tropical, que varía dependiendo de la época. Puede comprender temperaturas de 23-43 grados, con una fuerte humedad en su temporada lluviosa de hasta un 48%. Esta es una zona de vientos poderosos que pueden comprender fuerzas de hasta 4 km/h en las horas de la tarde, justo antes de que el sol se oculte.
Sitio Arqueológico
La isla El Cajete forma parte de la Barra de Santiago, esta conformada principalmente por manglares, en esta zona posee los restos de un centro ceremonial con aproximadamente 13 montículos y estructuras pertenecientes las Postclásico temprano.
Véase también
- Chasca