Banco Mundial de las Mujeres para niños
Datos para niños Women's World Banking - Banco Mundial de las Mujeres |
||
---|---|---|
Acrónimo | WWB | |
Tipo | organización | |
Forma legal | organización sin ánimo de lucro | |
Objetivos | Hacer crecer a los suministradores de servicios financieros para incrementar las oportunidades de las mujeres de bajos ingresos en los mercados emergentes | |
Fundación | 1979 | |
Fundador | Esther Afua Ocloo, Ela Bhatt, Michaela Walsh | |
Sede central | ![]() |
|
Área de operación | mundial | |
presidenta | Mary Ellen Iskenderian | |
Sitio web | http://www.womensworldbanking.org | |
El Banco Mundial de las Mujeres (conocido como WWB por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro. Su objetivo principal es ayudar a una red global de 55 instituciones y bancos. Estas instituciones ofrecen servicios financieros, como pequeños préstamos, a personas emprendedoras de bajos ingresos en países en desarrollo. Se enfocan especialmente en las mujeres.
Esta red apoya a 24 millones de pequeños empresarios en 32 países. De ellos, el 80% son mujeres. Es la red más grande de su tipo en el mundo por el número de clientes. Además, es la única que se dedica específicamente a ayudar a las mujeres con menos recursos.
Es importante no confundir esta organización con el Banco Mundial, que es una institución financiera diferente.
Contenido
¿Qué hace el Banco Mundial de las Mujeres?
La misión principal de esta red global es aumentar las oportunidades económicas y la participación de las mujeres de bajos ingresos y sus familias. Lo logran ayudándolas a conseguir servicios financieros, conocimientos y acceso a mercados.
¿Cómo empezó el Banco Mundial de las Mujeres?
La idea del Banco Mundial de las Mujeres surgió en 1975. Fue durante la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Ciudad de México. Esta conferencia se realizó para destacar la importancia de mejorar la situación de las mujeres en el mundo.
En esa reunión, un grupo de 10 mujeres de diferentes continentes se dio cuenta de algo importante. Pensaron que la independencia económica podía fortalecer los derechos de las mujeres. Esto les permitiría tomar mejores decisiones sobre su educación, sus oportunidades y su bienestar. Así, ofrecer pequeños préstamos y otros servicios financieros a mujeres emprendedoras con pocos recursos podría ser una herramienta poderosa contra la pobreza.
El Banco Mundial de las Mujeres fue fundado en 1976 por varias líderes. Entre ellas estaban Michaela Walsh, la primera mujer en dirigir una parte de Merrill Lynch Internacional. También Ela Bhatt, fundadora de una asociación de mujeres trabajadoras en la India. Y Esther Afua Ocloo, una empresaria importante de Ghana. Su meta era incluir a las mujeres que el sistema bancario tradicional no tomaba en cuenta.
En 1979, la organización se registró oficialmente en los Países Bajos. Su objetivo era dar a las mujeres emprendedoras el dinero y la información que necesitaban. Así podrían participar en la economía y construir negocios exitosos.
¿Quiénes han liderado el WWB?
En 1991, Nancy Barry se convirtió en presidenta. Ella expandió la red para incluir a bancos grandes. Reconoció que estos bancos podían innovar en la forma de ofrecer servicios financieros a las personas con menos recursos. Durante su tiempo, la red creció hasta casi 20 millones de pequeños empresarios.
La actual presidenta y directora ejecutiva es Mary Ellen Iskenderian, quien asumió el cargo en 2006. El equipo global, con sede en Nueva York, tiene unos 40 expertos en microfinanzas de más de 15 países.
El Banco Mundial de las Mujeres es dirigido por un consejo de personas importantes. Estos miembros provienen de áreas como la banca, las finanzas, los negocios y el derecho.
Una organización llamada "Amigos del BMM/EE. UU." recauda donaciones en Estados Unidos. Estas donaciones apoyan la misión del Banco Mundial de las Mujeres.
En 2009, el entonces presidente de EE. UU., Barack Obama, mencionó que su madre trabajó en el Banco Mundial de las Mujeres. Dijo que ella ayudó a introducir los microcréditos, que han sacado a millones de personas de la pobreza. La madre de Obama, Ann Dunham-Soetoro, fue coordinadora de políticas en el WWB a mediados de los años 90.
¿Por qué el WWB se enfoca en las mujeres?
Al principio, las instituciones de microfinanzas ofrecían préstamos a hombres y mujeres por igual. Daban microcréditos a emprendedores de bajos ingresos que no tenían propiedades para usar como garantía. Esto sigue siendo un problema para muchas mujeres, ya que en varios países las leyes les dificultan ser dueñas de propiedades.
Sin embargo, las investigaciones mostraron algo importante. Dar microcréditos a las mujeres tenía un impacto más grande y duradero en el bienestar de las comunidades. Cuando las mujeres tenían acceso a créditos, no solo controlaban más los bienes de sus hogares. También tenían más autonomía y participaban más en la vida pública.
Dar poder económico a las mujeres tenía un efecto multiplicador. Los estudios demostraron que las mujeres con pocos recursos reinvertían una parte mucho mayor de sus ingresos en sus familias y comunidades. Por ejemplo, usaban el dinero para la salud, la educación de sus hijos y mejoras en sus casas.
La idea de que las mujeres emprendedoras pueden llevar estabilidad al hogar y a la comunidad se volvió clave. Por eso, el Banco Mundial de las Mujeres se ha enfocado específicamente en aumentar las oportunidades y el bienestar de las mujeres.
El WWB ha investigado mucho sobre cómo las mujeres manejan sus hogares. También ha estudiado cómo sus roles y responsabilidades afectan las decisiones de gasto, ahorro e inversión en familias de bajos ingresos.
Estos estudios han revelado los desafíos que enfrentan las mujeres como emprendedoras, esposas, madres y miembros de la comunidad. Con base en estos resultados, el WWB diseña sus productos y servicios pensando en las mujeres. Por ejemplo, han simplificado los trámites de los préstamos. Esto ayuda a las mujeres en países donde los niveles de alfabetización son más bajos. También han cambiado el diseño de las sucursales para que sean más fáciles de usar para mujeres con niños pequeños.
¿Qué servicios ofrece el WWB?
A medida que el sector de las microfinanzas ha crecido, los clientes han pedido más tipos de servicios. El WWB busca satisfacer las necesidades de las mujeres de bajos ingresos con nuevas opciones como:
- Productos de ahorro: Ayudan a las personas a aumentar sus bienes y alcanzar metas a largo plazo. Están diseñados para que las mujeres puedan planificar sus finanzas a lo largo de su vida.
- Programas de microseguros: Ayudan a las mujeres y sus familias a enfrentar gastos inesperados por emergencias médicas.
- Préstamos para vivienda: Permiten comprar o mejorar una casa. Ser dueña de una casa no solo es tener un bien valioso, sino también una forma de seguridad, especialmente para las mujeres.
- Préstamos individuales: Ofrecen créditos más grandes y flexibles para clientes que quieren hacer crecer sus negocios.
- Finanzas rurales: Consideran los desafíos de prestar a emprendedores en zonas rurales, como la falta de infraestructura o los mercados lejanos.
El WWB también ofrece a las organizaciones de su red asesoramiento y ayuda técnica en áreas como:
- Estudios de mercado: Investigan las necesidades de las mujeres con pocos recursos para mejorar los servicios.
- Finanzas institucionales: Ayudan a las instituciones de microfinanzas a conseguir fondos de diferentes fuentes.
- Transformación: Asesoran a las microfinancieras que quieren convertirse en instituciones financieras reguladas. Esto les permite acceder a más fondos y ofrecer más productos.
- Estrategias de marca: Ayudan a las microfinancieras a atraer y mantener clientes, y a desarrollar una identidad que conecte con ellos.
- Liderazgo de ideas: Realizan investigaciones y publicaciones para ser una voz importante en las microfinanzas. Así, aseguran que el sector siga enfocado en las mujeres.
La red del Banco Mundial de las Mujeres
El WWB no presta dinero directamente a los pequeños empresarios. En cambio, trabaja como socio de sus 52 miembros. Estos miembros sí prestan a más de 24 millones de clientes, de los cuales el 80% son mujeres. La red opera en África, Asia, Europa Oriental, Latinoamérica, el Caribe, Oriente Medio y África del Norte. En 2009, el total de préstamos de la red superaba los 5.5 mil millones de dólares.
Los estudios han demostrado que las organizaciones que trabajan en red logran sus objetivos de manera más efectiva. El WWB ofrece servicios más eficientes a sus miembros cuanto más grande es la red. Desde su posición central, puede investigar mercados, entender tendencias globales y facilitar el aprendizaje entre sus miembros.
Los miembros de la red del WWB comparten ideas innovadoras, buenas prácticas y lecciones aprendidas. También se evalúan entre sí y se hacen responsables de los resultados.
El WWB fue una de las primeras redes en pedir a sus miembros que se comprometieran a mantener altos estándares. También les pidió que apoyaran a las mujeres de bajos ingresos en su rol de emprendedoras y líderes.
En 2007, 10 miembros de la red del WWB fueron incluidos en la lista de las 50 microfinancieras más grandes del mundo de la revista Forbes.
Mujeres y liderazgo en microfinanzas
El liderazgo de las mujeres ha sido clave en el sector de las microfinanzas desde el principio. Muchas de las personas que iniciaron este sector fueron mujeres. Incluso hoy, hay muchas mujeres en puestos de dirección en las microfinanzas, más que en otras industrias.
La idea es que las organizaciones que contratan, mantienen y promueven a mujeres no solo obtienen mayores beneficios sociales. También logran mejores resultados económicos. Un estudio de 2007 mostró que las empresas con más mujeres en sus consejos de administración tenían un rendimiento financiero significativamente mejor.
Más específicamente, un estudio de 2007 sobre 226 microfinancieras en 57 países encontró que, cuando tenían una directora ejecutiva, sus ganancias eran mayores y sus costos operativos, menores.
Las investigaciones también apoyan la idea de que la diversidad de género en el liderazgo es buena para los negocios. Si el personal de una empresa se parece a sus clientes, la empresa está mejor preparada para entender y responder a los cambios del mercado. Una encuesta de 2008 del WWB mostró que si quienes otorgan los préstamos son mujeres, esto sirve de ejemplo para las clientas. Una microfinanciera con personal diverso puede diferenciarse como una organización dedicada a entender y servir a las mujeres. El WWB busca que los miembros de su red contraten y apoyen mejor a sus trabajadoras, incluyendo a las directivas. Esto, a su vez, ayuda a atraer a nuevas clientas.
Sin embargo, ha habido una tendencia preocupante. A medida que las microfinancieras han crecido rápidamente, la presión para parecerse más a los bancos comerciales ha aumentado. Al mismo tiempo, el porcentaje de mujeres en puestos de dirección ha disminuido.
Esta tendencia se ha visto incluso en microfinancieras fundadas por mujeres. Entre 2003 y 2007, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de los miembros de la red del WWB bajó del 66% al 58%. En puestos directivos importantes, el porcentaje de mujeres cayó del 66% al 51%.
El sector está preocupado de que estos cambios puedan afectar la eficacia del liderazgo y el objetivo de ayudar a las mujeres con pocos recursos. En 2009, el Banco Mundial de las Mujeres creó el Centro para el Liderazgo en Microfinanzas. Su propósito es asegurar que los líderes entiendan que las metas de las microfinanzas son la estabilidad financiera y la reducción de la pobreza.
Este centro, fundado con la Escuela de negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, ofrece programas de liderazgo y capacitación. Su objetivo es mejorar la diversidad de género y desarrollar el talento directivo.
El WWB y las tendencias en microfinanzas
¿Se están volviendo las microfinanzas más comerciales?
Recientemente, ha llegado mucho dinero de fondos comerciales a las microfinancieras. Esto ha hecho que el sector se parezca más a los bancos tradicionales. Algunos temen que esto desvíe el rumbo original de las microfinanzas, que es ayudar a las personas más pobres y, en especial, a las mujeres.
En 2008, el WWB investigó si la presión por obtener ganancias afectaba el objetivo de reducir la pobreza. El estudio encontró que, después de que una microfinanciera se transformaba en un banco comercial, la proporción de mujeres atendidas bajaba mucho, del 88% al 60%. También descubrió que el monto promedio de los préstamos era de 2 a 3 veces mayor.
Estos resultados sugieren que menos préstamos estaban llegando a las mujeres, porque ellas suelen pedir sumas más pequeñas. Mary Ellen Iskenderian, directora ejecutiva del WWB, ha señalado los riesgos de este cambio. Ella dice que es vital asegurar que las mujeres no pierdan el acceso a las microfinanzas. Explica que 30 años de datos muestran que las mujeres usan una mayor parte de sus préstamos para educación, salud y alimentación. Sus hijos van más tiempo a la escuela y su esperanza de vida es mayor.
¿Cuál es el impacto de las microfinanzas?
En 2010, algunos estudios sugirieron que las microfinanzas no habían tenido un impacto significativo en la vida de los prestatarios. Esto llevó a que varios medios de comunicación se preguntaran si realmente ayudaban a reducir la pobreza.
El WWB, junto con otras organizaciones, respondió a estos estudios. Explicaron que es difícil medir el impacto de las microfinanzas. Primero, los estudios se basaron en datos a corto plazo. Sin embargo, el impacto de los micropréstamos a menudo se ve después de varios ciclos de préstamo. Por eso, se necesitan periodos de investigación más largos. Segundo, los estudios cuantitativos a menudo no consideran el impacto cualitativo. Esto incluye el empoderamiento y la inclusión social, que no se basan en datos concretos.
El WWB ha observado que los impactos suelen ser pequeños y graduales. Por ejemplo, cambiar el suelo de una casa de barro a madera, o que una niña pueda quedarse un año más en la escuela en lugar de empezar a trabajar.
Muchos expertos en microfinanzas creen que el acceso a servicios financieros no es una solución mágica contra la pobreza. Más bien, es una ayuda para estabilizar las vidas de las personas con pocos recursos. Mary Ellen Iskenderian ha dicho que el aumento de posibilidades que las microfinanzas dan a las mujeres es "infinitamente más difícil de medir que el cambio económico, pero cada pedacito de ese aumento es igualmente importante".