Ayapamba para niños
Ayapamba es una parroquia rural que forma parte del cantón Atahualpa. Se encuentra en la provincia de El Oro, en Ecuador.
Contenido
¿Qué es Ayapamba?
Ayapamba es un lugar especial en Ecuador, conocido por su historia y su gente.
Ubicación y tamaño
Esta parroquia está a unos 23 kilómetros del cantón Piñas. Se ubica al este de Zaruma y limita con la parroquia Paccha. Ayapamba es la parroquia más grande de todo el Cantón Atahualpa.
¿Cuántas personas viven allí?
En Ayapamba viven alrededor de 1200 personas. De ellas, aproximadamente 620 son hombres y 580 son mujeres.
¿A qué se dedica su gente?
La economía de Ayapamba se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la minería. Esto significa que sus habitantes trabajan cultivando la tierra, criando animales y extrayendo minerales.
La historia de Ayapamba
Ayapamba tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos años atrás.
Sus primeros habitantes
Entre los años 1680 y 1700, algunos miembros de la tribu guizhaguiñas llegaron a este lugar. Buscaban un sitio donde pudieran trabajar libremente y construir una comunidad estable.
¿Por qué se llama Ayapamba?
El nombre "Ayapamba" tiene un significado especial: "Pampa de Muertos". Esto se debe a que, hace mucho tiempo, durante la época de la Colonia, hubo un importante conflicto en estas tierras. Este evento representó el valor y el deseo de libertad de su gente.
Cómo se convirtió en parroquia
Ayapamba fue fundada oficialmente el 6 de agosto de 1875. Gracias al esfuerzo del Reverendo Juan José Loaiza, quien fue el primer párroco, junto con Daniel Pereira, Federico Matamoros, Simón Pontón y Manuel Carrión, Ayapamba logró convertirse en una parroquia.
Personas importantes en Ayapamba
Varias personas han sido clave en la creación y el desarrollo de esta hermosa parroquia.
Líderes y sus aportes
- Rvdo. Juan José Loaiza: Donó un terreno que había heredado para construir el Templo Matriz "San Jacinto de Ayapamba". Este templo ahora pertenece a la Cofradía de San Jacinto.
- Padre Simón Rodríguez: Impulsó la construcción de la torre de la antigua iglesia de Ayapamba. También formó la primera banda de músicos del lugar, con talentos como Justo Pereira, Celestino Valverde, Alberto Dávila y Arturo Pontón.
- Padre Carlos Miguel Vaca: Fue el creador del himno de Ayapamba.
- Padre Ignacio Godoy: Promovió la apertura de la carretera que conecta Puente de Buza con el centro de la parroquia.
La naturaleza de Ayapamba
Ayapamba es un lugar con una naturaleza impresionante, llena de plantas y animales.
Flora y fauna
Aquí puedes encontrar una gran variedad de árboles como guaruno, matapalo, canelo y macomaco. Entre los animales que habitan la zona están el armadillo, pericos, colibríes, gualillas, tigrillos, puercos del monte y el mono mico.
Productos de la tierra
La riqueza agrícola de Ayapamba se ve en sus cultivos de caña de azúcar, con la que se produce la panela. También se cultiva café de diferentes tipos. Además, hay muchas huertas familiares con productos de ciclo corto que embellecen el paisaje. Otros cultivos importantes son los cítricos, plátano, banano y cacao.
Riqueza mineral
Una parte importante de la riqueza natural de Ayapamba es el oro. Este mineral se encuentra en antiguas vetas de cuarzo. El principal lugar donde se encuentra es el Cerro de Oro.
Barrios de Ayapamba
Los barrios que forman parte de esta parroquia son: Apartadero, Tarapal, San Jacinto, Naranjos, Piedra Hendida, Buza y La Esperanza.
El clima de Ayapamba
Ayapamba tiene un clima muy agradable, con estaciones bien definidas. La temperatura promedio es de 22 °C. Esto se debe a que la parroquia se encuentra a 1300 metros sobre el nivel del mar.