Avililla de la Sierra para niños
Datos para niños Avililla de la Sierra |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Avililla de la Sierra en España | ||
Ubicación de Avililla de la Sierra en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Tamames | |
Ubicación | 40°40′55″N 6°02′36″O / 40.681925, -6.0433361111111 | |
Población | 5 hab. (INE 2020) | |
Avililla de la Sierra es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Tamames. Se encuentra en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Según datos de 2020, Avililla de la Sierra tiene 5 habitantes.
Contenido
Historia de Avililla de la Sierra
Avililla de la Sierra ha sido parte del municipio de Tamames durante mucho tiempo. En el pasado, fue un municipio independiente.
¿Cuántos habitantes tenía Avililla de la Sierra en el pasado?
Alrededor del año 1846, la población de Avililla de la Sierra era de 28 habitantes. Esto nos muestra cómo ha cambiado el número de personas que viven allí a lo largo del tiempo.
¿Cómo era Avililla de la Sierra en el siglo XIX?
En el siglo XIX, el escritor Pascual Madoz describió Avililla de la Sierra en su importante obra, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Según su descripción, el pueblo estaba situado en un terreno un poco elevado.
Contaba con once casas y una escuela para unos diez alumnos. También tenía una iglesia parroquial y un cementerio cerca.
Recursos naturales y economía antigua
El pueblo tenía una fuente de agua muy conocida en la zona, llamada la Trilla, de donde los vecinos obtenían agua. También había otros pequeños arroyos y lagunas que servían para el ganado.
El terreno era principalmente de pizarra y se usaba para la agricultura. Se cultivaban productos como trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, legumbres, patatas y lino. También se criaba ganado de varias clases y había mucha caza menor.
Los caminos estaban en buen estado y la correspondencia llegaba desde Tamames. La economía del pueblo se basaba en la agricultura y la ganadería.