robot de la enciclopedia para niños

Auza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Auza
concejo de Navarra
Auza 2021.jpg
Auza ubicada en España
Auza
Auza
Ubicación de Auza en España
Auza ubicada en Navarra
Auza
Auza
Ubicación de Auza en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Merindad de Pamplona
• Comarca Comarca de Ultzamaldea
• Partido judicial Partido judicial de Pamplona
• Municipio Ulzama
Ubicación 42°59′26″N 1°42′32″O / 42.99055556, -1.70888889
Población 165 hab. (INE 2014)
Código postal 31797
Pref. telefónico 948

Auza es un pequeño pueblo en España, que forma parte de la región de Navarra. Es un "concejo", que es como se llama a algunas localidades en Navarra, y pertenece al municipio de Ulzama.

Se encuentra en la Merindad de Pamplona y en la Comarca de Ultzamaldea. En 2014, Auza tenía 165 habitantes, según el INE.

Geografía de Auza: ¿Cómo es su entorno natural?

Auza está en el centro del valle de Ulzama. Limita al oeste con Juarbe y Elzaburu, al este con Larráinzar, y al sur con Larráinzar, el concejo de Beunza y una zona especial que lo separa de Beunza.

Características del terreno

El territorio de Auza mide 3,57 kilómetros cuadrados. La carretera NA-411 lo divide en dos partes muy diferentes.

La parte noreste es casi plana y tiene cultivos de secano. Por aquí pasa el río Arquil, que va de noroeste (a 560 metros sobre el nivel del mar) a sureste (a 542 metros sobre el nivel del mar). También hay un arroyo llamado Sasondolo.

La parte suroeste está cubierta principalmente por bosques de hayas. Esta zona se eleva desde unos 548 metros sobre el nivel del mar cerca de la carretera, hasta alcanzar los 710 metros sobre el nivel del mar en el punto más al sur de Auza, en su límite con Beunza.

Protección del medio ambiente

La mitad noreste de Auza es parte de una Zona de Especial Conservación (ZEC) llamada "Robledales de Ulzama y Basaburua". El resto del concejo es un área importante dentro de esta ZEC. Juntos, estos lugares han sido declarados "Paisaje Protegido", lo que significa que su belleza natural y sus ecosistemas están cuidados.

Gran parte del territorio de Auza, excepto las zonas más cercanas a la carretera NA-411, son "Montes de Utilidad Pública". Esto significa que son bosques importantes que pertenecen a la comunidad y se gestionan para el bien de todos.

Desde la carretera NA-411, cerca del pueblo de Auza, sale la carretera NA-4116. Esta carretera recorre 2,5 kilómetros hasta llegar al pueblo de Elzaburu.

Toponimia: ¿De dónde viene el nombre de Auza?

No hay una explicación única y aceptada para el origen del nombre "Auza". Sin embargo, la palabra "auzo" en euskera significa "vecindad" o "barrio". De ahí viene, por ejemplo, "auzolan", que se refiere al trabajo que hacen los vecinos juntos para la comunidad. Hay muchos nombres de lugares que incluyen esta raíz.

El nombre de Auza ha cambiado a lo largo del tiempo en los documentos antiguos:

  • En 1268, se escribía como Aytça.
  • En 1427 y 1428, aparecía como Aoyça.
  • En 1514, ya se usaba el nombre de Auza.

Historia de Auza: ¿Qué eventos importantes ocurrieron?

Auza aparece en documentos históricos desde el año 1268. En ese siglo, una orden llamada los Hospitalarios de San Juan tenía propiedades en Auza, y el lugar estaba relacionado con la corona.

En 1280, además de un pago anual que todo el valle de Ulzama debía hacer, Auza tenía que entregar 20 sueldos como "caldera". En 1427, Auza era el segundo pueblo más grande del valle en cuanto a número de hogares, con 10, solo superado por Ilarregui, que tenía 18.

En 1418, Auza era el único pueblo del valle que debía pagar un impuesto especial llamado "beraurdea" o "eyurdea". Esto se consideraba algo deshonroso. Por eso, los vecinos pidieron al rey Carlos III que los librara de este impuesto. Argumentaron que, debido a este impuesto, los pueblos vecinos no querían que sus hijos se casaran con gente de Auza. Ese mismo año, el rey los liberó de este impuesto, y lo cambió por un pago de 10 sueldos, igual que los demás pueblos del valle.

Demografía: ¿Cuántas personas viven en Auza?

Los censos son recuentos de la población que se hacen para saber cuántas personas viven en un lugar y sus características.

Censos históricos

En 1768, se realizó el primer censo general de todo el Reino de España, considerado el primer censo moderno en Europa. En ese censo, se contaron 72 habitantes en Auza.

En 1787, se hizo otro censo muy detallado. En ese año, la población de Auza era de 193 personas. La población de todo el valle de Ulzama era de 1835 personas. Esto significa que la población de Auza representaba el 10,52% del total del valle.

A continuación, puedes ver cómo se distribuía la población de Auza por edad y género en 1787:

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE AUZA POR EDAD Y GÉNERO EN 1787
Edad (años) Total Varones Mujeres
menos de 7 50 20 30
7 a 16 22 11 11
16 a 25 25 17 8
25 a 40 43 22 21
40 a 50 20 12 8
más de 50 33 17 16
Total 193 125 128

Población actual

La población de Auza ha cambiado ligeramente con el tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes de Auza y del municipio de Ulzama en los últimos años:

Entidades de población 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Auza 184 180 176 168 164 164 162 165 161 156
ULZAMA 1606 1606 1608 1656 1651 1694 1698 1668 1667 1655
% población Auza
respecto ULZAMA
11,40% 11,21% 10,95% 10,34% 9,93% 9,68% 9,54% 9,89% 9,66% 9,43 %

Núcleo urbano: ¿Cómo es el pueblo de Auza?

Archivo:Espacio alrededor regata Auza
Espacio urbano alrededor a la regata

El pueblo original de Auza se construyó al sur de lo que hoy es la carretera NA-411. Esta carretera conectaba Larráinzar (al este) con Ilarregui (al oeste). Las casas estaban en una zona bastante plana, cruzada por una pequeña regata (un arroyo) que venía de los montes del sur. Al norte de la carretera, junto a la iglesia parroquial de San Martín, había solo unas pocas construcciones.

A lo largo del siglo XX, el pueblo creció a lo largo de la carretera. Se extendió hacia el oeste hasta el inicio de la carretera que lleva a Elzaburu (NA-4116).

La Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín es un edificio que, aunque parece moderno, tiene sus orígenes en la Edad Media. Esto se sabe por las pinturas de estilo gótico que aún se conservan en su interior. La forma sencilla de la iglesia también sugiere que es muy antigua.

Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia), con una cabecera recta y un crucero (una parte que sobresale a los lados, formando una cruz). La torre, de forma cuadrada y con tres niveles, está al pie de la nave. La entrada principal (portada) es del siglo XVIII.

El diseño de las casas

El área del pueblo que rodea la regata es muy interesante. La forma en que están situadas las casas y sus diseños tradicionales son característicos de Auza.

En el lado izquierdo de la regata, hay una calle ancha y muchas casas. Estas casas están separadas por los "echecartes" (espacios tradicionales entre casas) y tienen sus fachadas hacia la regata. Son casas de dos pisos, con un desván en la parte superior donde a menudo hay balcones para secar cosas. Las ventanas y puertas están enmarcadas con piedra, y las esquinas de las casas tienen grandes piedras labradas. Los tejados a dos aguas tienen aleros grandes que sobresalen.

En el lado derecho de la regata, las casas dejan espacios amplios entre ellas. En algunos casos, estos espacios se abren a una zona separada de la regata. En esta parte se encuentra la posada del pueblo y algunas casas más.

Archivo:Auza 1
Vista de Auza desde la carretera NA-411 de Ostiz a Urriza. En el centro la calle San Martín, flanqueada por una regata canalizada.

Más información

  • Ulzama
  • Comarca de Ultzamaldea
  • Merindad de Pamplona
  • Lista de concejos de Navarra
kids search engine
Auza para Niños. Enciclopedia Kiddle.