Aurelio Suárez para niños
Datos para niños Aurelio Suárez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aurelio Leonardo Suárez Fernández | |
Nacimiento | 14 de enero de 1910 Gijón, España |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 2003 Gijón, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintura artística | |
Movimiento | Surrealismo | |
Aurelio Leonardo Suárez Fernández (nacido en Gijón, España, el 14 de enero de 1910 y fallecido en la misma ciudad el 10 de abril de 2003), conocido artísticamente como Aurelio Suárez, fue un pintor muy especial. Creó un mundo artístico propio, al que llamó "El Aurelianismo". Sus obras eran como sueños y tenían un estilo, unos símbolos y una forma de ver el mundo muy originales.
Contenido
Biografía de Aurelio Suárez: ¿Quién fue este pintor?
Aurelio Suárez nació en Gijón el 14 de enero de 1910. Fue uno de los tres hijos de Abelardo Suárez Ibaseta, un capitán de barco, y Elvira Fernández.
Los primeros años y su pasión por el arte
Aunque de joven le gustaban mucho las ciencias y llegó a estudiar Medicina en Madrid, Aurelio finalmente eligió la pintura. Heredó esta pasión de su padre y, al igual que él, aprendió a pintar por sí mismo, sin ir a una escuela de arte.
En 1934, cuando aún era joven, ya expuso algunas de sus obras en el Museo de Arte Moderno de Madrid.
Su vida en Gijón y su trabajo
Aurelio Suárez vivió un tiempo en ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia. Sin embargo, a partir de 1940, se quedó a vivir de forma definitiva en Gijón. Allí se casó con María Teresa Pomeda Ordóñez en 1948 y tuvieron un hijo, Gonzalo.
Mientras trabajaba como decorador de cerámicas en una fábrica de Gijón, Aurelio dedicaba mucho tiempo a su pintura. Era un artista muy constante y organizado.
¿Por qué dejó de exponer sus obras?
A pesar de haber hecho muchas exposiciones individuales, Aurelio Suárez decidió dejar de mostrar sus obras al público en 1961. A partir de entonces, llevó una vida más tranquila y dedicada a sus intereses.
Le encantaba leer, estudiar ciencia (especialmente medicina y astronomía), escuchar música, tocar la flauta, dar largos paseos y disfrutar de la naturaleza. También le gustaba coleccionar cosas. Todas estas aficiones se reflejaron en su arte y en su forma única de crear, a la que él mismo llamó "aurelianismo".
Fallecimiento del artista
Aurelio Suárez falleció en Gijón, la ciudad donde nació, el 10 de abril de 2003, a la edad de 93 años.
La obra de Aurelio Suárez: El Aurelianismo
Aurelio Suárez se describía a sí mismo como un "pintor onírico", lo que significa que sus pinturas parecían sacadas de sueños. Su mundo creativo, el Aurelianismo, era algo muy especial y único.
¿Qué hace especial al Aurelianismo?
La gran habilidad técnica de Aurelio, su imaginación y la variedad de temas y símbolos que usó en sus obras hacen que el Aurelianismo sea algo singular y excepcional en el mundo del arte.
Tipos de obras y su organización
Aurelio Suárez creó más de siete mil obras. La mayoría de ellas se dividen en tres tipos principales:
- Óleos: Pinturas al óleo sobre lienzo.
- Gouaches: Pinturas con una técnica similar a la acuarela, pero más opaca, sobre papel.
- Bocetos: Dibujos y estudios hechos con gouache, tinta y lápiz sobre papel.
Estas obras estaban organizadas en series por años o por números. En el reverso de muchas de ellas, Aurelio escribía el título, la fecha y el tamaño.
Además de estas obras principales, también creó muchos objetos artísticos usando diferentes materiales. Hizo esculturas, decoró cajas, cerámicas, libros, muebles, metales, marcapáginas, y objetos de vidrio.
Detalles curiosos de su arte
Una de las cosas más curiosas del mundo artístico de Aurelio era su firma: la ponía al revés. También incluía a menudo un pez en sus obras, como un símbolo especial.
Exposiciones de Aurelio Suárez
Aurelio Suárez expuso sus obras en muchos lugares a lo largo de su vida, tanto en exposiciones individuales (solo sus obras) como colectivas (junto a otros artistas).
Exposiciones individuales destacadas
- 1929. Escuela Superior de Comercio. Gijón.
- 1934. Museo de Arte Moderno. Madrid.
- 1949. Real Instituto Jovellanos. Gijón.
- 1951. Universidad de Valladolid. Valladolid.
- 1961. Biblioteca José María de Pereda. Torrelavega.
- 2003. Museo de Bellas Artes de Asturias. Homenaje póstumo. Oviedo.
- 2010. Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo.
Exposiciones colectivas destacadas
- 1929. Ateneo Obrero de Gijón. Gijón.
- 1972. Ateneo Jovellanos. Gijón.
- 1992. Museo de Teruel. Ciudad de ceniza. El surrealismo en la posguerra española. Teruel.
- 1999. Museo Barjola. Xacobeo’99. Caminos. Gijón.
- 2013. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Experiencias de la modernidad: Arte español 1916-1956. Madrid.
- 2016. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Campo cerrado. Arte y poder en la postguerra española. 1939-1953. Madrid.