Audiodescripción para niños
El audio descriptivo es una herramienta especial que ayuda a las personas ciegas o con baja visión a entender lo que sucede en películas, programas de televisión, obras de teatro o exposiciones de arte. Imagina que estás viendo una película y hay una escena donde no hay diálogos, pero pasan muchas cosas importantes visualmente. El audio descriptivo narra esas acciones, gestos, escenarios y vestuarios para que todos puedan seguir la historia.
Estas narraciones se suelen añadir en los momentos en que no hay diálogos, para no interrumpir la conversación de los personajes. A veces, si es muy necesario, pueden incluirse brevemente durante los diálogos.
En museos o exposiciones, el audio descriptivo se usa en visitas guiadas o grabaciones para que los visitantes con discapacidad visual puedan disfrutar y comprender las obras de arte. Los guías también pueden aprender a usar esta técnica en sus explicaciones.
En la televisión, el audio descriptivo a menudo se transmite en un canal de audio secundario, como el SAP (Programa de Audio Secundario) en algunos países. Para que más personas puedan acceder a los contenidos, algunos países, como Canadá y Estados Unidos, han establecido reglas para que las cadenas de televisión ofrezcan una cantidad específica de programas con audio descriptivo.
Contenido
Historia de la Audiodescripción
Primeros pasos y avances
Cuando el cine empezó a tener sonido en 1927, las personas con discapacidad visual se encontraron con un nuevo desafío, ya que antes podían seguir las películas con la ayuda de descripciones en vivo. Sin embargo, esto también impulsó la búsqueda de nuevas formas para que las imágenes fueran accesibles.
En 1929, el periódico The New York Times informó sobre la "primera película hablada mostrada especialmente para ciegos", una proyección de Bulldog Drummond. En ella, se ofreció una descripción en vivo para los asistentes con discapacidad visual.
Durante las décadas de 1940 y 1950, Radio Nacional de España transmitía en vivo el audio de películas de cine, añadiendo descripciones. Lo hacían como si fuera una obra de radio, antes de que la televisión se hiciera popular.
La audiodescripción en la televisión
En la década de 1980, un grupo llamado Media Access Group de la cadena de televisión pública WGBH-TV en Estados Unidos desarrolló una forma de añadir audio descriptivo a los programas de televisión usando el SAP. Lo llamaron "Servicio de Video Descriptivo". Esto se hizo con la ayuda de la Dra. Margaret Pfanstiehl, quien ya había hecho descripciones en obras de teatro.
Después de cuatro años de pruebas, WGBH lanzó oficialmente el audio descriptivo el 24 de enero de 1990, comenzando con la serie American Playhouse en 32 estaciones de PBS.
La audiodescripción en el cine y plataformas digitales
En la década de 1990, en los cines de California, la empresa RP International empezó a ofrecer audio descriptivo para películas bajo la marca TheatreVision. Los espectadores podían escuchar las descripciones a través de auriculares. Una de las primeras películas en usar este formato fue Forrest Gump (1994).
Muchas personas famosas ofrecieron su voz como voluntarios para estas narraciones, como el presentador deportivo Vin Scully y el actor William Shatner. A veces, el narrador tenía una conexión con la película; por ejemplo, Irene Bedard describió Pocahontas, ya que ella había sido la voz del personaje principal.
En el año 2000, la BBC en el Reino Unido se comprometió a ofrecer audio descriptivo en al menos el 20% de sus programas cada año, y a menudo superó esa meta. En 2009, su servicio de transmisión en línea, BBC iPlayer, fue el primero en el país en ofrecer audio descriptivo.
El 29 de enero de 2009, se lanzó The Accessible Channel en Canadá, un canal que transmite todos sus programas con audio descriptivo "abierto", es decir, integrado en la pista de audio principal.
El audio descriptivo también se ha usado en eventos en vivo, como deportes, ceremonias de los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos, y bodas importantes.
En abril de 2015, el servicio de streaming Netflix anunció que había añadido soporte para el audio descriptivo, empezando con la serie Daredevil, que trata sobre un personaje de cómic que es ciego. Netflix se comprometió a añadir descripciones a sus series originales.
La Audiodescripción en el Mundo
Audiodescripción en China
En China, hay muchas personas con discapacidad visual. Desde hace varios años, se describen y narran escenas de películas para ellas. En lugares como el Teatro Xin Mu, un grupo de voluntarios describe películas históricas o de ficción. Desde la pandemia, también hay servicios de streaming con narraciones grabadas. Un grupo de personas ha narrado casi mil películas en lo que va del siglo XXI.
La Asociación de Audio Descriptivo de Hong Kong señala que la comunidad ciega tiene dificultades para participar en actividades culturales, como ir al cine o a exposiciones de arte, porque no siempre se piensa en la necesidad de descripciones en audio. Por eso, hay activistas que piden leyes que obliguen a describir las películas en audio para el cine y la televisión.
Audiodescripción en España
En España, la Norma UNE 153020 define la audiodescripción como un servicio que compensa la falta de información visual, añadiendo sonidos que la explican para que una persona con discapacidad visual perciba el mensaje de forma completa y similar a como lo haría una persona que ve.
En 1988, la ONCE inició un proyecto llamado Sonocine, que permitió las primeras audiodescripciones. Pero fue en 1994 cuando el programa AUDESC de la ONCE impulsó la creación de guiones para películas y documentales, y llevó la audiodescripción a los teatros.
AUDESC logró dos cosas importantes: crear guiones audiodescritos para películas que se prestaban en videotecas accesibles en todos los Centros de la ONCE, y firmar acuerdos con instituciones públicas para llevar la audiodescripción a algunas funciones de teatro.
Para hacer audiodescripción en el teatro, se necesitan equipos técnicos, guionistas, locutores y empresas de producción. También se trabaja mucho para ofrecer gratuitamente a los afiliados de la ONCE muchas películas, series y documentales en formatos como VHS y DVD. En los últimos cuatro años, las videotecas de la ONCE han realizado más de 37.000 préstamos.
Con la llegada del siglo XXI, la accesibilidad se ha convertido en un derecho fundamental en todos los aspectos de la vida diaria, incluyendo los medios audiovisuales.
Para que una persona con discapacidad visual pueda usar un DVD de forma totalmente accesible, es importante que el disco tenga un sistema de audionavegación. Esto significa que, desde el momento en que se inserta el disco, una voz en off guía al usuario ciego por los menús, indicando qué opciones hay y qué botones usar.
Este servicio se transmite a través del SAP (Secondary Audio Program), que es un segundo canal de audio. Normalmente, el SAP se usa para ver películas en su idioma original, y se activa con un botón en el control remoto de la televisión. La audiodescripción es tan útil como los subtítulos para personas con problemas de audición.
Los avances tecnológicos y la aparición de nuevos formatos como el DVD han permitido crear versiones accesibles de producciones audiovisuales. Estas versiones incluyen una banda de audio descriptivo, que mezcla el sonido original con las narraciones, y subtítulos adaptados para personas sordas.
Existen guionistas de audiodescripción que escriben los guiones que luego leerá un locutor. Estos guiones dan información clave para seguir la trama de la película, sin cambiar el contenido original.
En 2005, nació Voilà DVD Art Studio, y en 2006, introdujo un sistema innovador que permite a las personas ciegas navegar fácilmente por el menú del DVD sin ayuda. Este estudio produjo películas con navegación narrada, como Torrente 3 y Match Point.
Antes, los reproductores de televisión y vídeo no eran un gran problema para las personas ciegas porque sus controles eran mecánicos y se podían sentir. Con el DVD, la situación cambió, ya que su interfaz es más visual. La audionavegación resuelve esto al añadir un audio que guía al usuario desde que inserta el DVD. La voz anuncia el título de la película, guía por el menú y ayuda a seleccionar contenidos. Además, incluye la audiodescripción de la película, una narración adicional entre diálogos que describe lo que no se puede ver, como expresiones faciales, escenarios o acciones. Se espera que más películas incluyan esta opción para que todos puedan disfrutar del ocio en casa.
En el mundo digital actual, es importante que las personas con discapacidad visual o auditiva tengan el mismo acceso a los contenidos de internet. Por eso, muchos navegadores populares han añadido la opción de buscar usando la voz, lo que se conoce como búsqueda por voz.
Desde hace años, las páginas web se posicionan en los buscadores según ciertos criterios, y uno muy importante es la accesibilidad. Una página web se considera accesible si ofrece servicios como la audiodescripción. Esto anima a las empresas y sitios web a añadir este servicio para llegar a más público.
Aun así, para una accesibilidad total, a veces se necesitan dispositivos especializados, como los teléfonos móviles para invidentes.
Véase también
En inglés: Audio description Facts for Kids
- Multichannel televsion sound (MTS)
- Segundo programa de audio (SAP)