Atlas (computadora) para niños
El ordenador Atlas fue una computadora muy avanzada para su época, diseñada en conjunto por la Universidad de Mánchester y las empresas Ferranti y Plessey. Cuando el primer Atlas empezó a funcionar en la Universidad de Mánchester en 1962, era una de las computadoras más potentes y rápidas del mundo. De hecho, se decía que tenía la mitad de la capacidad de cálculo de todo el Reino Unido en ese momento. Era una máquina de segunda generación, lo que significa que usaba transistores de germanio en lugar de tubos de vacío, lo que las hacía más pequeñas y eficientes. Se construyeron otras dos computadoras Atlas: una para British Petroleum y la Universidad de Londres, y otra para el Laboratorio de Informática Atlas en Chilton, cerca de Oxford.
Ferranti también diseñó una versión diferente de este sistema para la Universidad de Cambridge, llamada Titán o Atlas 2. Esta versión tenía una forma distinta de organizar su memoria y usaba un sistema operativo especial. Este sistema operativo, creado por el Laboratorio de Informática de Cambridge, permitía que varias personas usaran la computadora al mismo tiempo, una técnica llamada tiempo compartido.
El sistema Atlas de la Universidad de Mánchester dejó de funcionar en 1971. La última computadora Atlas estuvo en servicio hasta 1974. Algunas partes del Atlas de Chilton se conservan hoy en el Museo Nacional de Escocia, en Edimburgo.
Contenido
¿Cómo funcionaba el ordenador Atlas?
Componentes principales del Atlas
El ordenador Atlas tenía características muy innovadoras para su tiempo. Aquí te explicamos algunas de las más importantes:
- Tamaño de la palabra: Podía manejar información en grupos de 48 bits. Una "palabra" es como un paquete de datos que la computadora procesa. Este paquete podía contener números, instrucciones o caracteres.
- Memoria principal: Tenía 16.000 palabras de memoria central, que es como la memoria RAM de los ordenadores actuales. Esto equivalía a unos 96 kilobytes.
- Almacenamiento en tambor: Además de la memoria central, contaba con 96.000 palabras de almacenamiento en tambores, que eran como discos duros de la época. Esto sumaba unos 576 kilobytes. Lo interesante es que esta memoria de tambor se combinaba con la memoria central usando una técnica llamada "memoria virtual", que hacía que pareciera una sola gran memoria.
- Registros de índice: Tenía muchos registros de alta velocidad (más de 100) que ayudaban a modificar las direcciones de memoria rápidamente.
- Periféricos: Podía conectarse a dispositivos externos avanzados para la época, como cintas magnéticas, que se usaban para guardar y leer grandes cantidades de datos.
- Memoria asociativa: Usaba una memoria especial que le ayudaba a encontrar rápidamente dónde estaba la información en la memoria virtual.
- Procesamiento en paralelo: Podía procesar varias instrucciones al mismo tiempo, una técnica llamada "pipeline", lo que la hacía muy rápida.
Para darte una idea de su velocidad, aquí tienes algunos ejemplos de cuánto tardaba en hacer operaciones básicas:
- Sumar números enteros: 1,59 microsegundos (un microsegundo es una millonésima de segundo).
- Sumar números con decimales: 1,61 microsegundos.
- Multiplicar números con decimales: 4,97 microsegundos.
¿Qué era el Extracode en Atlas?
Una característica muy especial del Atlas era el "extracode". Imagina que era como un sistema que permitía añadir nuevas instrucciones a la computadora a través de programas, casi como si fueran actualizaciones de software. Había alrededor de 250 extracodes diferentes.
Las instrucciones normales de la computadora eran ejecutadas directamente por el hardware. Pero si una instrucción era un "extracode", la computadora saltaba a una parte especial de su memoria (como una memoria de solo lectura) donde se encontraba el código para esa operación.
Muchos extracodes eran para cálculos complejos que habrían sido difíciles de hacer directamente con el hardware, como calcular el seno de un número, logaritmos o raíces cuadradas. Otros extracodes eran funciones para el "Supervisor" (el sistema operativo), como "Imprimir un carácter" o "Leer datos de una cinta". Los extracodes eran la única forma en que un programa podía comunicarse con el programa Supervisor.
El software del Atlas: El Supervisor
El Atlas tenía un programa de control principal llamado el Atlas Supervisor. Este programa era como el cerebro que administraba cómo se usaba el tiempo de procesamiento de la computadora. Hoy en día, a esto lo llamaríamos un sistema operativo avanzado o un planificador de tareas.
Uno de los primeros lenguajes de programación que se podían usar en el Atlas se llamaba AutoCode Atlas. También era compatible con otros lenguajes importantes de la época como Algol 60, Fortran y COBOL. Como era una máquina universitaria, muchos estudiantes la usaban y hasta tenían acceso a herramientas especiales para desarrollar sus propios programas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atlas (computer) Facts for Kids