Torre Bermeja (Jaén) para niños
Datos para niños Torre Bermeja |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la torre de calicanto de probable origen bereber
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Jaén | |
Coordenadas | 37°43′50″N 3°47′11″O / 37.730611111111, -3.7863333333333 | |
Información general | ||
Estado | Parcialmente conservada | |
Usos | Vigilancia y control | |
Declaración | 22 de junio de 1993 y 29 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0007925 | |
Construcción | Siglo X probablemente | |
Detalles técnicos | ||
Material | calicanto y mampostería | |

La Torre Bermeja, también conocida como Atalaya de Torrebermeja o Torrequebrada, es una antigua torre de vigilancia. Se encuentra a unos 3 kilómetros de la ciudad de Jaén, en la base de unos cerros llamados Las Peñas de Castro.
Esta torre está construida con una técnica llamada calicanto, que usa piedras y mortero. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Torre Bermeja?
La torre fue conocida como Torrequebrada hasta finales del siglo XIX. En ese momento, un profesor de Jaén llamado José Bermeja Sena fue dueño de la finca donde se encuentra la torre. Él cambió el nombre a Torre de José Bermeja, que con el tiempo se simplificó a Torre Bermeja.
¿Cómo es la Torre Bermeja?
La Torre Bermeja se alza sobre una pequeña elevación a unos 665 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 3 kilómetros al sur de Jaén, en la ladera este de las Peñas de Castro.
Estructura y materiales
La torre tiene una base cuadrada de aproximadamente 9,6 metros por cada lado. Originalmente, tenía tres pisos en su interior. Está hecha completamente de tapial de calicanto, una técnica de construcción con tierra prensada y cal.
Aunque no se ven fácilmente hoy, se cree que las esquinas de la torre se apoyaban sobre grandes bloques de piedra bien trabajados. Estos bloques podrían haber sido tomados de un antiguo asentamiento cercano.
Estado actual de la torre
Actualmente, solo se mantiene en pie la parte oeste de la torre. Esta sección tiene unos 10 metros de altura y cuenta con cuatro ventanas estrechas que servían como saeteras (aberturas para disparar flechas). También se conserva una pequeña parte del muro sur.
En la base de la torre, en la esquina sureste, hay un muro de tapial que formaba parte de un recinto que rodeaba la torre. Debajo de la plataforma de la torre, se conserva parte de un aljibe subterráneo. Un aljibe es un depósito para almacenar agua.
Lamentablemente, la torre ha sufrido daños debido a la búsqueda de tesoros. Estas actividades han excavado túneles en la base de la torre y en el aljibe, lo que ha afectado gravemente su estabilidad.
¿Para qué servía la Torre Bermeja?
La Torre Bermeja era un torreón medieval. Su principal función era la vigilancia de los caminos. También se cree que estaba asociada a una alquería, que era un pequeño grupo de casas rurales con tierras de cultivo.
Esta torre era importante porque permitía la comunicación visual entre el Castillo de Otíñar y el Castillo de Santa Catalina en Jaén. Después de la reconquista, los cristianos la siguieron usando porque era más fácil de acceder que la Torre de Pedro Codes, que estaba en una parte más alta de las Peñas de Castro.
¿Cuándo se construyó la Torre Bermeja?
Se cree que la Torre Bermeja fue construida en el siglo X. Algunos expertos, como Eslava Galán, piensan que su origen es almorávide. Otros, como Azuar Ruiz, sugieren que podría ser almohade, basándose en ciertos detalles de su construcción.
La torre fue utilizada por los cristianos después de la reconquista de la zona. Continuó cumpliendo su función de vigilancia y comunicación entre los castillos de Otíñar y Santa Catalina.