robot de la enciclopedia para niños

Ataifor de Guadalajara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ataifor de Guadalajara
AtaiforDeGuadalajara-9100538 (cropped).jpg
Material Cerámica
Período siglo X
Civilización Califato de Córdoba
Descubrimiento 2010-2012
Procedencia Calle Miguel de Cervantes, 5, Guadalajara
Ubicación actual Museo de Guadalajara

El ataifor de Guadalajara es un plato de cerámica muy especial, hecho con una técnica llamada "verde y manganeso". Fue creado en la segunda mitad del siglo X, durante la época del Califato de Córdoba en la península ibérica. Este plato fue encontrado en la ciudad de Guadalajara, España.

Lo que hace a este ataifor tan importante es que tiene una imagen de un califa, que es como un gobernante muy poderoso. Se cree que es una representación de Abderramán III (quien gobernó del 929 al 961). Es una de las pocas piezas de la Edad Media que se han encontrado con una imagen de un califa.

Descubrimiento del Ataifor de Guadalajara

El ataifor fue descubierto durante unas excavaciones arqueológicas en la ciudad de Guadalajara. Estas excavaciones se hicieron entre 2010 y 2012, cuando se estaba demoliendo un edificio antiguo.

¿Cómo se encontró el ataifor?

La empresa Castrum Patrimonio Histórico S.L. fue la encargada de estas excavaciones. Ellos encontraron muchos fragmentos de cerámica, que luego se dieron cuenta de que formaban este ataifor. Los fragmentos se llevaron al Museo de Guadalajara.

Restauración y exhibición del ataifor

Entre 2014 y 2017, los fragmentos del ataifor fueron restaurados cuidadosamente en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Gracias a este trabajo, se pudo recuperar aproximadamente el 70% de la pieza original.

La primera vez que el público pudo ver este plato tan especial fue en el Museo de Guadalajara. Se expuso en una muestra temporal llamada «El Ataifor de Guadalajara. La imagen del califa andalusí», que estuvo abierta desde el 18 de mayo hasta el 2 de octubre de 2022.

Archivo:DetalleAtaiforDeGuadalajara-9100539
El califa, detalle del ataifor.

¿Qué representa el Ataifor de Guadalajara?

El ataifor muestra la figura de un califa sentado sobre un caballo o un camello. Lleva varios objetos que simbolizan su poder y su importancia como líder.

Símbolos del califa en el ataifor

  • Palio: Es como un dosel o trono que lo rodea por completo, mostrando su autoridad.
  • Trenza: Aunque no era común, se cree que la trenza podría ser un símbolo de la legitimidad de su familia, los Omeyas. Se dice que su antepasado, Abderramán I, también usaba dos trenzas largas.
  • Ave: El califa sostiene un ave en su mano, que representa a sus seguidores. Esto simboliza que él los guía como un líder religioso.
  • Redoma: Este objeto representa el poder del califa para decidir sobre la vida de sus súbditos, ya sea perdonándolos o castigándolos.

El árbol de la vida y los califatos

En la parte inferior del ataifor, los expertos han identificado el árbol de la vida islámico, que simboliza el Edén o paraíso. Este árbol tiene dos ramas más pequeñas que, según los estudiosos, representan a otros califatos de la época, el Califato abasí y el Califato fatimí.

La idea es que el califa Omeya (el que está en el plato) prevalece sobre los otros. Las dos copas del árbol se identifican con el poder, y al haber dos, se interpreta que Abderramán se declara gobernante tanto de Oriente como de Occidente.

kids search engine
Ataifor de Guadalajara para Niños. Enciclopedia Kiddle.