Arístides de Artiñano para niños
Datos para niños Arístides de Artiñano y Zuricalday |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de agosto de 1840 Bilbao, España |
|
Fallecimiento | 12 de diciembre de 1911 Bilbao, España |
|
Nacionalidad | España | |
Educación | ||
Educación | licenciatura en Derecho | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, historiador, periodista, banquero | |
Miembro de |
|
|
Arístides de Artiñano y Zuricalday (nacido en Bilbao, el 13 de agosto de 1840, y fallecido en la misma ciudad el 12 de diciembre de 1911) fue un importante historiador, periodista y político español. Se destacó por defender las leyes y costumbres propias de su región, conocidas como fueros.
Contenido
¿Quién fue Arístides de Artiñano y Zuricalday?
Sus primeros años y educación
Arístides de Artiñano nació en Bilbao en 1840. Hay diferentes ideas sobre la situación económica de su familia. Algunos historiadores dicen que era una familia con buena posición, mientras que otros sugieren que su familia tuvo dificultades económicas. Por esta razón, Arístides pasó parte de su infancia en Oquendo, un pueblo de Álava, posiblemente al cuidado de sus abuelos.
Esta etapa en el campo pudo haber influido en sus ideas sobre las tradiciones rurales. Realizó sus primeros estudios en Oquendo. Luego, regresó a Bilbao para estudiar el bachillerato en el Instituto Vizcaíno. Sus estudios universitarios lo llevaron por varias ciudades: Valladolid, Madrid y Sevilla. En Sevilla, se graduó en Derecho Administrativo en 1862.
Su carrera profesional y política
Después de terminar sus estudios, Arístides de Artiñano trabajó como abogado. También fue miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante que estudia el pasado. En 1864, fue secretario de Estadística del Señorío de Vizcaya y secretario del Consejo provincial.
Arístides de Artiñano pertenecía a una corriente política que valoraba mucho las tradiciones y la religión. La reina Isabel II de España le otorgó una importante distinción, la Orden de Carlos III.
En el ámbito del periodismo, dirigió la Revista Sevillana en 1863. Durante la década de 1860, fue redactor del periódico bilbaíno El Euscalduna. Sus artículos sobre las leyes tradicionales de su región le causaron algunos problemas.
Su participación en momentos de cambio
Después de un periodo de grandes cambios políticos en España en 1868, Arístides de Artiñano escribió un pequeño libro. En él, defendía con fuerza las leyes tradicionales de las regiones vascas (los fueros). Él creía que estas leyes estaban muy unidas a los valores de su tierra.
Debido a sus escritos, perdió su trabajo en la Diputación Foral de Vizcaya. Más tarde, tuvo que irse a Bayona (Francia) por problemas relacionados con otro escrito que publicó.
Durante un conflicto armado conocido como la tercera guerra carlista, Arístides de Artiñano ocupó el cargo de Secretario de la Diputación a Guerra, apoyando a un bando político.
Su vida después del conflicto
Cuando el conflicto terminó, se mudó a Barcelona. En 1876, ayudó a fundar el Banco Hispano Colonial, donde fue secretario general. También trabajó en la Compañía Trasatlántica Española y la Compañía de Tabacos de Filipinas. En Barcelona, participó en importantes negocios bancarios.
En esta ciudad, colaboró con el periódico Laurac-bat y fue una especie de representante de las provincias vascas. Era muy conocido por su personalidad y su gran cultura. En 1906, regresó a su casa familiar en Oquendo y luego a Bilbao, donde vivió hasta su fallecimiento en 1911.
¿Cómo se le recuerda?
Algunos historiadores han descrito a Artiñano como una figura que anticipó el nacionalismo. Sin embargo, otros expertos no están de acuerdo con esta idea. Por ejemplo, se sabe que Sabino Arana, quien fundó un partido político importante en el País Vasco, consideraba a Arístides de Artiñano como un intelectual que defendía los fueros, pero que estaba lejos de sus propias ideas.
Un artículo de la época en el El Noticiero Bilbaíno señaló que la obra más importante de Artiñano, El Señorío de Bizcaya histórico y foral, mostraba un gran amor por España, explicado a través de las leyes tradicionales de la región.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Arístides de Artiñano escribió varios libros y artículos, entre ellos:
- Antiguos sepulcros de Vizcaya sobre las tumbas de Elorrio
- Biografía del señor D. Pedro Novia de Salcedo (1866)
- Jaungoicoa eta foruac: la causa vascongada ante la revolución española (1869)
- El Alzamiento de Vizcaya en 1872 y el convenio de Amorevieta (1872)
- El Señorío de Bizcaya histórico y foral (1885)
- La Madre de Dios de Begoña: cuadro religioso (1895)
- Coronación canónica de Nuestra Señora de Begoña (1900)