robot de la enciclopedia para niños

Arte de los metales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arte de los Metales
de Álvaro Alonso Barba
Barba1.jpg
Género Tratado
Tema(s) Metalurgia y minería
Edición original en español
Editorial Imprenta del Reyno
Ciudad Madrid
País España
Fecha de publicación 1640

El libro Arte de los metales es la única obra conocida de Álvaro Alonso Barba (1569-1662). Él fue un religioso y experto en metales que trabajó en Perú. En este libro, Barba explica las técnicas que se usaban en su tiempo para sacar los metales de los minerales. También presenta un método nuevo para extraer la plata.

Gracias a lo útil que era su sistema y a lo claras que eran sus explicaciones, este libro se publicó muchas veces. El Arte de los Metales es considerado el único libro de metalurgia realmente original que se publicó en el siglo XVII. También fue uno de los más influyentes. Las ediciones más recientes lo consideran tan importante como los trabajos de Georgius Agrícola y Vanoccio Biringuccio.

¿Cómo se extraían los metales antes de este libro?

Archivo:Hacienda Nueva de Fresnillo
Patio de procesado de minerales de plata por amalgamación en la Hacienda Nueva de Fresnillo de Proaño. En cada uno de los círculos el mineral molido se mezclaba con mercurio, sal y diferentes componentes, conocidos como magistral, y se removía mediante personas y caballerías, para que la plata pasara al estado de amalgama. Pintura al óleo de Pietro Gualdi, realizada en 1846

Desde la época romana, ya se sabía cómo usar el mercurio para extraer la plata y el oro. Este proceso se llama amalgamación.

En las minas de Europa, la plata se obtenía mezclada con el plomo. La mayoría de las minas explotaban minerales que tenían plomo y plata juntos. Primero, se obtenía un "galápago" (una mezcla) de plomo con mucha plata. Luego, este "plomo rico" se procesaba con un método llamado copelación. Este método consistía en calentar el plomo para que se oxidara y se convirtiera en otra sustancia, dejando la plata pura. La sustancia oxidada se convertía de nuevo en plomo, que se usaba para otras cosas.

Hasta mediados del siglo XVI, el mercurio se usaba principalmente para hacer bermellón (un pigmento rojo) y otros compuestos para medicinas.

El método de amalgamación no se usaba mucho en Europa, pero fue muy exitoso en las minas de América. Esto se debe a que los minerales eran diferentes. En Europa, la plata estaba en minerales con azufre o arsénico. En América, había muchos minerales con cloro (como la plata córnea) y plata pura.

Bartolomé de Medina fue quien introdujo el método de amalgamación para extraer plata en América. Lo puso en práctica en las minas de Pachuca (México). Este método se conoció como el método de patios, porque se hacía en grandes áreas al aire libre.

¿Qué temas trata el libro Arte de los Metales?

El libro Arte de los metales está dividido en cinco partes, llamadas "libros".

Libro Primero: Origen de los minerales

En el primer libro, Alonso Barba explica cómo se forman los minerales y qué otras sustancias se encuentran con ellos. Él creía que había cuatro tipos de minerales: metales, piedras, tierras y "jugos". Cuando habla de "tierras", se refiere a materiales que no son duros como las piedras ni pueden fundirse como los metales.

También describe las sustancias que suelen acompañar a los minerales útiles, como el vitriolo y la sal, que son importantes en los procesos de extracción. Sus ideas sobre cómo se forman los metales y los yacimientos eran las que se aceptaban en su época, basadas en pensadores antiguos y en la alquimia. Pero también usó las observaciones de Galileo para decir que no solo podían existir siete metales, uno por cada planeta conocido entonces.

Libro Segundo: Extracción de plata con mercurio

Archivo:Alonso Barba. Arte de los Metales Fig 1
Equipo para separar el azogue. A, fondo de hierro; B, cabeza de alambique; C nariz del alambique; D, trébede; E, recipiente con agua para recoger el mercurio; F, horno; G, puerta del fuego; H, puerta para sacar la ceniza; I, apertura superior por donde sale el fondo y se une al alambique; K, chimenea. Libro 2, fol. 57v

El segundo libro explica el método común para extraer plata usando mercurio, que es el método de patios. También describe una versión más pequeña llamada "método de cajones". Alonso Barba se enfoca en cómo hacer que el proceso sea más eficiente y cómo usar menos mercurio.

Él dice que es muy importante que los encargados de la extracción conozcan los diferentes tipos de minerales. Así, pueden usar distintas técnicas según las características de cada uno. También habla sobre cómo moler los metales y si es necesario "quemarlos" antes, ya que esto depende del tipo de mineral. Otro punto importante es el orden en que se deben mezclar los materiales y los posibles problemas que pueden surgir. Este libro termina explicando cómo hacer las "piñas" (la plata amalgamada) y cómo separar el mercurio de ellas, mostrando un método más seguro y que recupera más mercurio.

Libro Tercero: Un nuevo método de extracción

En el tercer libro, se encuentra la idea más original de Alonso Barba: un nuevo método para procesar minerales de oro, plata y cobre, usando un proceso de "cocimiento" (calentamiento).

Grabados del libro III, en los que se incluyen los aparatos y hornos necesarios para el procedimiento de cazo y cocimiento

Libro Cuarto y Quinto: Fundición y refinado

El cuarto libro describe cómo extraer metales por fundición, empezando por la construcción de los hornos. Distingue diferentes tipos de hornos según los minerales, el tamaño de los materiales triturados y el tipo de combustible disponible. En este capítulo, además de la plata, se ocupa del plomo, el hierro y el mercurio.

El quinto libro trata sobre el refinado y la separación de los metales, así como su análisis. También incluye instrucciones para preparar las copelas (recipientes para refinar) y para obtener el "agua fuerte" (ácido nítrico).

Desde el punto de vista práctico, los capítulos segundo y quinto son muy importantes. Sin embargo, las ideas teóricas del primer capítulo ya estaban un poco anticuadas para la época.

¿Cuándo se publicó por primera vez?

La primera edición de esta obra se publicó en 1640 en la Imprenta del Reino, en Madrid. Incluía permisos y aprobaciones de las autoridades de Potosí (Bolivia) de 1637. También tenía la aprobación de los expertos en mercurio de Potosí.

El libro original contiene doce grabados en madera pequeños pero bien hechos. Estos grabados muestran diferentes instrumentos y hornos.

Este libro es muy raro de encontrar hoy en día. Se ha pensado que la Inquisición pudo haberlo prohibido y quemado los ejemplares. Sin embargo, no hay pruebas de esto. Es más probable que la mayoría de los ejemplares se enviaran a las minas y fundiciones de América, donde no sobrevivieron debido a las duras condiciones de trabajo y a los cambios sociales.

Otras ediciones antiguas del libro

Se consideran "ediciones antiguas" las que se publicaron antes de 1830. Hasta principios del siglo XIX, la obra de Alonso Barba seguía siendo muy valiosa por su tecnología y se citaba en otros libros importantes sobre el tema.

Ediciones en español

Como el libro era muy exitoso y difícil de conseguir, se publicó una segunda edición en 1729. El texto era muy parecido al original, pero los grabados eran nuevos, aunque copiaban los originales con mucha exactitud. En esta edición, se añadió el Tratado de las antiguas minas de España, un libro de Alonso Carrillo y Laso. Esta adición se mantuvo en todas las ediciones posteriores en español, incluso las impresas en Sudamérica.

Hubo una tercera edición sin fecha (se cree que alrededor de 1768) y una cuarta en 1770, que eran idénticas a la segunda en cuanto a los grabados.

Aunque el libro se escribió pensando en las minas de América, la primera vez que se imprimió allí fue en Lima, en 1819. Esta edición también incluía el Tratado de las antiguas minas de España.

Ediciones en inglés

La primera traducción al inglés del Arte de los metales la hizo Edward Montagu en Londres en 1670. Publicó solo los libros I y II, con el título The Art of Metals, in which is declared the manner of their generation, and the concomitants of them. Probablemente solo se publicaron estos dos libros porque el "método común" (el de los patios) era muy importante y se podía usar a cualquier escala, mientras que el nuevo método de Alonso Barba solo servía para cantidades pequeñas de mineral.

En 1674, se publicaron de nuevo los dos primeros libros juntos. En 1738 y 1740, la obra de Alonso Barba se incluyó en recopilaciones de tratados sobre metales, minas y minerales.

Ediciones en alemán

La primera edición en alemán se publicó en Hamburgo en 1676. El traductor fue J.L.M.C. (Johan Lange Medicinae Candidato).

En 1739, hubo otra edición de la misma traducción en Frankfurt. En 1747, se publicó en Viena una traducción al alemán hecha por Matthia Godar, basada en la traducción al francés. Hubo más ediciones de esta traducción en 1749 y 1767.

Una edición en alemán muy interesante se hizo en Ephrata, Pensilvania (Estados Unidos), en 1763. Parece que fue una traducción de la edición de Londres de 1740.

Ediciones en francés

Archivo:Barba, Alvaro Alonso – Arte de los metales, 1751 – BEIC 8772390
Traducción de Arte de los Metales al francés, 1751

La primera traducción al francés del Arte de los Metales se publicó en 1730, hecha por Charles Hautin de Villars, con el título Traité de l'art metallique. Después de la obra de Alonso Barba, se incluyó un texto de Charles Hautin de Villars sobre las minas de Francia. Las ilustraciones eran láminas plegadas fuera del texto.

Ediciones modernas del libro

En 1923, se publicó una traducción al inglés.

En 1925, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, por iniciativa de Adolfo Prieto, publicó una copia exacta (facsímil) del Arte de los Metales. Las planchas para imprimir esta copia se donaron a la Escuela Especial de Ingenieros de Minas de Madrid, que las usó para hacer una nueva tirada de 1000 ejemplares en 1932.

kids search engine
Arte de los metales para Niños. Enciclopedia Kiddle.