Arnold Gehlen para niños
Datos para niños Arnold Gehlen |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de enero de 1904 Leipzig (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1976 Hamburgo (Alemania Occidental) |
|
Sepultura | Friedhof Göggingen | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Padre | Max Gehlen | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, sociólogo y filósofo | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Antropología filosófica | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Nazi | |
Miembro de | Academia Austríaca de Ciencias | |
Arnold Gehlen (nacido el 29 de enero de 1904 en Leipzig, Imperio alemán, y fallecido el 30 de enero de 1976 en Hamburgo, Alemania Occidental) fue un importante filósofo y sociólogo alemán. Sus ideas han influido en el pensamiento sobre la sociedad y el ser humano.
Contenido
¿Quién fue Arnold Gehlen?
Arnold Gehlen fue un pensador que se dedicó a estudiar al ser humano y cómo se relaciona con la sociedad. Se le considera una figura clave en la Antropología filosófica, que es una rama de la filosofía que busca entender la naturaleza del ser humano.
Sus primeros años y educación
Gehlen nació en Leipzig y desde joven mostró interés por el conocimiento. Estudió filosofía en la Universidad de Leipzig. Durante sus estudios, fue influenciado por otros grandes pensadores como Hans Driesch y Max Scheler. Estas influencias le ayudaron a formar sus propias ideas sobre la vida y la sociedad.
Su carrera académica
La carrera de Arnold Gehlen como profesor universitario fue muy destacada. En 1933, se unió a un grupo político de la época. Después, tuvo una exitosa carrera en la Universidad de Leipzig.
Más tarde, ocupó puestos importantes en varias universidades. Reemplazó a Paul Tillich en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt. En 1938, se convirtió en profesor en la Universidad de Königsberg y en 1940 en la Universidad de Viena. Enseñó allí hasta 1943, cuando fue llamado a servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la guerra, y tras un proceso de revisión de su pasado, Gehlen continuó su labor académica. Enseñó en el colegio administrativo de Espira. Luego, fue profesor en la Universidad de Tecnología de Aquisgrán desde 1962 hasta 1969. Desde su puesto, Gehlen también comentó sobre los movimientos de protesta que surgieron a finales de los años 1960.
Ideas importantes de Arnold Gehlen
Las ideas de Gehlen han sido muy influyentes en el pensamiento alemán. Él desarrolló conceptos que nos ayudan a entender mejor cómo funciona la sociedad y el comportamiento humano.
El ser humano como un ser en desarrollo
Una de sus ideas principales es que el ser humano es un ser "carente" o "abierto". Esto significa que, a diferencia de los animales que nacen con instintos muy definidos, los humanos necesitan aprender y crear su propio mundo. No nacemos con todas las herramientas para sobrevivir, sino que las desarrollamos a través de la cultura y la sociedad.
La importancia de las instituciones
Gehlen creía que las "instituciones" son muy importantes para los humanos. Las instituciones son como reglas o formas de hacer las cosas que se repiten en la sociedad, como la familia, la escuela o las leyes. Para él, estas instituciones nos dan estabilidad y nos ayudan a saber cómo actuar en el mundo, ya que no tenemos instintos tan fuertes como los animales.
La sociedad moderna y los desafíos
También analizó los desafíos de la sociedad moderna. Habló de la "sobreabundancia de estímulos" (Reizüberflutung), que se refiere a la gran cantidad de información y opciones que tenemos hoy en día. Esto puede hacer que nos sintamos abrumados. También mencionó la "desinstitucionalización", que es cuando las instituciones tradicionales pierden fuerza, lo que puede generar incertidumbre en la sociedad.
Sus obras principales
Arnold Gehlen escribió varios libros importantes donde desarrolló sus ideas. Algunas de sus obras más conocidas son:
- El hombre, su naturaleza y su lugar en el mundo (Der Mensch, seine Natur und seine Stellung in der Welt, 1940): En este libro, Gehlen explora la naturaleza del ser humano y su relación con el entorno.
- El hombre en la era de la tecnología (Die Seele im technischen Zeitalter, 1957): Aquí analiza cómo la tecnología afecta la vida y la mente de las personas en la sociedad industrial.
- Imágenes de época: sociología y estética de la pintura moderna (Zeit-Bilder. Zur Soziologie und Ästhetik der modernen Malerei, 1960): En esta obra, Gehlen explora la relación entre la sociedad y el arte moderno.
Sus escritos siguen siendo estudiados hoy en día por personas interesadas en la filosofía, la sociología y la antropología.
Véase también
En inglés: Arnold Gehlen Facts for Kids