Armonía para niños

La armonía en la música es el estudio de cómo se combinan los acordes. Un acorde es un grupo de notas que suenan al mismo tiempo. La armonía también se refiere al equilibrio y la belleza que se logra cuando diferentes partes de una pieza musical se unen de forma agradable.
En música, la armonía se enfoca en cómo se construyen los acordes y cómo se conectan unos con otros. Imagina la música como un edificio: la melodía es como el camino que sigues horizontalmente, nota tras nota. La armonía, en cambio, es como las columnas que sostienen el edificio, las notas que suenan juntas "verticalmente" en un mismo momento. A veces, la armonía puede sonar como una melodía.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "armonía"?
La palabra "armonía" viene del griego harmonía, que significa 'acuerdo' o 'concordancia'. En la antigua Grecia, se usaba para describir la relación entre un sonido grave y uno agudo. Sin embargo, el significado actual de armonía, que se refiere a varias melodías sonando a la vez de forma ordenada (polifonía), no se usó hasta la Edad Media.
¿Qué es la armonía en la música?
La armonía se puede describir como la "ciencia que nos enseña a crear acordes y a combinarlos de la manera más equilibrada". Esto nos ayuda a sentir diferentes emociones:
- Relajación y calma: Con la armonía "consonante".
- Tensión y emoción: Con la armonía "disonante".
Esta diferencia entre sonidos "consonantes" (que suenan bien juntos) y "disonantes" (que suenan un poco chocantes) tiene una base en cómo funcionan los sonidos. Cada sonido principal tiene otros sonidos más suaves que lo acompañan, llamados "armónicos". Cuando combinamos notas que son armónicos de la misma nota principal, suenan "consonantes".
Pero no todo es física. Lo que suena bien o no también depende de nuestra cultura. Lo que una persona del siglo XV consideraba consonante, podría sonar diferente para alguien de hoy. Y lo que relaja a una persona en Japón, quizás no tenga el mismo efecto en México. Esto demuestra que la percepción de la armonía también está influenciada por nuestra cultura y por cómo aprendemos a escuchar la música.
Un poco de historia de la armonía
En la música de la Antigua Grecia, la palabra "armonía" se usaba para clasificar la relación entre tonos. En la Edad Media, se refería a dos tonos sonando juntos. En el Renacimiento, el concepto creció para incluir tres tonos sonando a la vez.
Un libro muy importante sobre este tema fue Traité de l’harmonie (1722), escrito por Jean-Philippe Rameau. Fue el primer libro que usó la palabra "armonía" en su título para hablar de cómo se hacía música. Rameau observó cómo se componía la música en su época y creó reglas para entenderla. Sus ideas ayudaron a desarrollar lo que conocemos como la tonalidad, que fue muy importante en la música desde el Renacimiento hasta el final del periodo romántico.
¿Cómo se estudia la armonía?
Estudiar la armonía tiene dos partes:
- Descriptiva: Observar cómo se hace la música.
- Prescriptiva: Convertir esas observaciones en reglas para componer.
El estudio de la armonía es muy importante para la música occidental, porque es la única cultura que usa la "polifonía". Esto significa que varias notas diferentes suenan al mismo tiempo de forma coordinada. Aunque la armonía tiene bases científicas (como la Serie armónica), sus reglas y descripciones están influenciadas por la cultura.
En la música occidental, la armonía estudia cómo se organizan los acordes. Un acorde es la combinación de tres o más notas diferentes que suenan al mismo tiempo. Si solo son dos notas, se llama "intervalo armónico".
La idea de "vertical" y "horizontal" es una forma sencilla de entenderlo. En una partitura, las notas que se tocan a la vez se escriben una encima de otra (verticalmente). Las notas que se tocan una después de otra (la melodía) se escriben de forma horizontal. Pero la armonía también estudia cómo los acordes se suceden horizontalmente y cómo esto afecta el flujo de la música.
El contrapunto es una disciplina relacionada con la armonía. Se enfoca más en crear melodías que puedan combinarse bien al mismo tiempo, prestando atención a cada parte individual, más que al sonido general del acorde. El contrapunto fue muy popular durante el Barroco, especialmente con compositores como Johann Sebastian Bach.
El desarrollo de la armonía musical
La melodía, el contrapunto y la armonía están muy conectados. La armonía suele servir de acompañamiento y base para una o más melodías. La melodía es una secuencia de sonidos a lo largo del tiempo. Para acompañarla, se usan acordes que la enriquecen, creando diferentes efectos y emociones.
Armonía tonal o funcional
- La melodía es el lado horizontal de la música (notas una tras otra).
- La armonía es el lado vertical (notas que suenan al mismo tiempo, como acordes).
- La tonalidad es un sistema para organizar las notas, donde hay una nota principal que atrae a todas las demás.
- Las funciones armónicas son cómo se relacionan los acordes entre sí y con esa nota principal.
- La armonía funcional estudia los diferentes tipos de acordes y cómo se comportan dentro de un sistema tonal.
La tonalidad fue el sistema principal para organizar las notas durante unos tres siglos, usado por compositores del Barroco, Clasicismo y Romanticismo. Lo más importante de la tonalidad es que las notas tienen una jerarquía: hay una nota principal de la que dependen todas las demás. Esta nota principal puede ser cualquiera, no es una nota fija, sino una "función" que recae sobre una nota. Por eso, se le llama armonía funcional, porque cada sonido cumple una función.
Un acorde se forma con tres o más sonidos que se superponen a una distancia de tercera. Para saber si un acorde es mayor o menor, se mira la tercera nota desde la nota principal. Si la nota principal está en la parte más grave, el acorde está en su estado fundamental; si no, está invertido.
Los grados de una tonalidad
Toda tonalidad tiene siete "grados" o notas principales, cada uno con un nombre:
- I (Tónica): Es la nota principal, la que da el tono.
- II (Supertónica)
- III (Modal o Mediante): Depende de si la tonalidad es mayor o menor.
- IV (Subdominante)
- V (Dominante): Es una nota muy importante y recurrente en la melodía.
- VI (Superdominante o Submediante)
- VII (Sensible o Subtónica): Depende de si la tonalidad es mayor o menor.
Las funciones de los acordes
Cada uno de estos grados tiene una función tonal específica, según su relación con la nota principal. Las funciones más importantes son:
- Tónica: Representada por el grado I.
- Dominante: Representada por el grado V.
- Subdominante: Representada por el grado IV.
Tipos de acordes
Los acordes se pueden clasificar en:
- Perfectos mayores: Tienen una tercera mayor y una quinta justa.
- Perfectos menores: Tienen una tercera menor y una quinta justa.
- Disminuidos: Tienen una tercera menor y una quinta disminuida.
- Aumentados: Tienen una tercera mayor y una quinta aumentada.
En una escala mayor, los grados I, IV y V son acordes perfectos mayores. Los grados II, III y VI son acordes perfectos menores, y el VII es un acorde disminuido.
Cómo conectar acordes
Para conectar acordes, hay varias formas:
- Guardando notas comunes: Una nota del primer acorde se repite en el segundo. Las demás notas se mueven lo menos posible.
- Sin notas comunes: La nota principal del primer acorde se mueve en dirección opuesta al resto de las notas del acorde. Esto crea un sonido más dinámico.
También hay diferentes tipos de movimientos entre las voces (las diferentes líneas melódicas) de un acorde:
- Movimiento paralelo: Dos voces se mueven en la misma dirección y con el mismo intervalo.
- Movimiento oblicuo: Una voz se queda en la misma nota mientras la otra sube o baja.
- Movimiento directo: Dos voces se mueven en la misma dirección, pero con intervalos diferentes.
- Movimiento contrario: Dos voces se mueven en direcciones opuestas (una sube y la otra baja).
Hay algunas reglas importantes para evitar problemas en la armonía, como no tener dos octavas o dos quintas justas seguidas entre las mismas voces.
Tensión y reposo en la música
Desde hace mucho tiempo, se sabe que algunas combinaciones de acordes crean una sensación de tensión, mientras que otras producen reposo o calma. Algunos acordes nos dan la sensación de que la música está llegando a un final, mientras que otros nos indican que la música va a continuar.
En la música académica europea (desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX), incluso un oído poco entrenado puede sentir cuándo una frase musical está cerca de terminar.
La armonía tradicional de estilos como el Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Romanticismo se llama armonía tonal. Es muy importante para la estructura de una composición.
A partir del periodo romántico (siglo XIX), los compositores empezaron a usar la armonía para crear más "color" o atmósferas, y menos para la estructura. Esto llevó a estilos como el impresionismo, el nacionalismo y el dodecafonismo, donde la armonía se volvió más libre.
Armonía en la música popular
La música popular urbana que escuchamos hoy en día, en su mayoría, también usa una construcción tonal. Su complejidad puede variar, y a menudo incluye elementos de modos antiguos. Por ejemplo, la chacarera a veces usa el modo dórico, y el flamenco utiliza el modo frigio.
Galería de imágenes
-
Traité de l’harmonie de Jean-Philippe Rameau.
Véase también
- Acorde
- Análisis musical
- Composición musical
- Consonancia
- Forma musical
- Funciones tonales
- Textura musical
- Elementa harmonica