Antonio de Lebrija (conquistador) para niños
Antonio de Nebrija (nacido en Brozas, Cáceres, alrededor de 1507 y fallecido en Madrid en 1540) fue un explorador y líder español.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Nebrija?
Antonio de Nebrija nació en Brozas, una localidad de Cáceres, alrededor del año 1507. Era hijo de Marcelo de Lebrija y nieto del famoso humanista Elio Antonio de Lebrija, también conocido como Nebrija. Sus primeros años los pasó en el palacio de su padre, rodeado de su familia. Entre 1518 y 1522, su abuelo vivió con ellos, lo que seguramente le dio una gran educación y amor por el conocimiento.
Cuando era joven, Antonio se unió a los Tercios de Nápoles, que eran unidades militares de la época. Años después, decidió viajar a las Indias, como se conocía entonces a América. Dejó a su padre a cargo de sus propiedades en Brozas, con la idea de que se construyera un monasterio, aunque este proyecto no se completó del todo.
Exploraciones en el Nuevo Reino de Granada
El destino de Antonio de Nebrija en América fue Santa Marta, una ciudad en lo que hoy es Colombia, parte del Nuevo Reino de Granada. Allí, bajo el mando del capitán Pedro de Lerma, Antonio participó en una expedición de exploración con unos 200 hombres.
La primera expedición al Valle de Upar
Su misión era explorar el Valle de Upar. Luego, siguieron el curso del río Sarare hasta llegar al río Magdalena. Recorrieron sus orillas, superando muchos desafíos, hasta que llegaron a un río al que llamaron "río Lebrija". Después de eso, tuvieron que regresar a Santa Marta debido al clima. Esta exploración fue exitosa, ya que volvieron con una buena cantidad de oro, que habían conseguido de diversas maneras de los pueblos indígenas.
Meses después, las fuerzas de Pedro de Lerma hicieron una segunda expedición al Valle de Upar. Sin embargo, encontraron los pueblos vacíos y dañados. Esto se debía a que otro explorador, Ambrosio Alfinger, que venía de Venezuela, ya había explorado y tomado recursos de esa zona mientras los hombres de Lerma estaban en Santa Marta.
Antonio de Nebrija como líder en el Nuevo Reino de Granada
Gracias a su buena educación y a la fama de su familia, Antonio de Nebrija se unió en 1536 a la expedición de Jiménez de Quesada. En esta expedición, Antonio fue nombrado capitán de una de las ocho compañías del ejército. También tenía un cargo importante como "veedor" y "contador" de la Corona. Esto significaba que su trabajo era supervisar el "quinto real" (una parte de las riquezas que se entregaba al rey) y las cuentas del grupo militar.
Poco después de salir de Santa Marta, la comida empezó a escasear. Jiménez de Quesada encargó a Antonio de Nebrija y a otro capitán, Gonzalo Suárez Rendón, que buscaran alimentos en los pueblos y cultivos indígenas.
Desafíos y descubrimientos en la expedición
El viaje para subir a la serranía fue muy difícil y causó muchas pérdidas humanas. De los 800 exploradores que salieron de Santa Marta, solo 179 lograron llegar a un lugar llamado "valle de los Alcázares". Estando cerca de este valle, Jiménez de Quesada pidió a los capitanes Céspedes y Lebrija que exploraran la zona que daba a los llanos orientales. Su objetivo era encontrar el lugar ideal para fundar la ciudad de Bogotá.
Antonio de Nebrija también participó en otras misiones y acciones importantes. Estuvo en la expedición de Jiménez de Quesada al valle de Neiva para establecer la paz en el territorio de los panches. También formó parte de otra exploración en el territorio de los muzos, donde descubrieron ricas minas de esmeraldas. Además, Nebrija participó en la búsqueda de la expedición de Sebastián de Belalcázar, que había llegado desde Ecuador buscando nuevos objetivos.
El viaje de regreso a España
En un momento dado, los tres principales exploradores de la región se encontraron en Bogotá. Estos eran Gonzalo Jiménez de Quesada, quien era el explorador oficial autorizado por la Corona; Nicolás Federman, que venía de Venezuela; y Sebastián de Belalcázar, que llegaba desde Quito. El encuentro de los tres en Bogotá generó discusiones sobre quién tenía derecho a controlar el territorio. Para resolverlo, los tres decidieron viajar a España y presentar sus argumentos al rey.
Después de preparar todo para el viaje, el 8 de julio de 1539, los tres líderes se embarcaron hacia España. Antonio de Lebrija, como capitán y tesorero oficial, también fue parte de este importante viaje. Antes de partir, Lebrija y el capitán San Martín escribieron un informe detallado para el Emperador Carlos I de España. En este documento, contaron con precisión cómo había sido la exploración del territorio del Nuevo Reino de Granada, que hoy conocemos como Colombia.
Últimos años y legado
Una vez terminados sus asuntos en la Corte, Antonio de Lebrija regresó a Brozas para visitar a su padre. Después, se dirigió a Madrid, donde enfermó y falleció poco tiempo después. Su padre lo convenció de cambiar su primer testamento, lo que causó un desacuerdo familiar. Como resultado de este desacuerdo, la construcción de un convento que el capitán había planeado en su pueblo natal, Brozas, no se terminó, y la iglesia quedó sin finalizar.