Antonio Serna Serna para niños
Antonio Serna Serna (nacido en Albatera el 10 de abril de 1927 y fallecido en Murcia el 21 de enero de 2015) fue un destacado químico, musicólogo y pensador español. Fue Catedrático de Química-Física en la Universidad de Murcia. Contribuyó al avance de áreas como la polarografía, la medición del color y la preservación de partituras musicales antiguas.
Contenido
¿Quién fue Antonio Serna Serna?
Sus primeros años y estudios
Antonio Serna Serna nació el 10 de abril de 1927 en Albatera, una localidad de Alicante. Su padre era un industrial llamado Antonio Serna Serna, y su madre, Carmen Serna Carbonell. Desde muy pequeño, Antonio compartió el amor por la música con su abuelo, Salvador Serna, quien le enseñó a leer música.
En 1940, su interés por la ciencia creció gracias a un matemático llamado Arturo Rodríguez Suárez, conocido como "profesor Villafranca". Este profesor, con el apoyo de la familia Serna, había fundado una escuela en Albatera. En 1942, Antonio se mudó a Murcia para estudiar bachillerato en el colegio de San José. Allí, avanzó rápidamente, completando dos cursos cada año y obteniendo un premio especial al finalizar. Después, estudió para ser perito mercantil y, en 1952, se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Murcia. También completó su formación militar superior en artillería en 1948.
Su carrera en la universidad
En 1952, Antonio Serna comenzó a trabajar como profesor ayudante en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia. Se unió al equipo del profesor Juan Sancho Gómez, quien dirigía la cátedra de Química-Física.
En mayo de 1959, Antonio obtuvo su título de doctor con una tesis sobre la corriente de difusión en un tipo de electrodo. Fue una de las primeras tesis doctorales de la Facultad de Ciencias de Murcia. A lo largo de los años, fue ascendiendo en su carrera docente. En 1972, fue nombrado catedrático de Química Física. También fue director de la Sección y luego del Departamento de Química-Física. Entre 1974 y 1980, dirigió el Instituto de Ciencias de la Educación de Murcia.
En 1992, se jubiló como profesor emérito. Ese mismo año, la Universidad de Murcia le concedió el Premio José Loustau por su dedicación a la universidad y sus valores humanos. Antonio Serna falleció en Murcia el 21 de enero de 2015.
¿Qué aportaciones hizo Antonio Serna Serna?
Su trabajo en la ciencia
Antonio Serna investigó en varias áreas científicas, como la polarografía (un método para analizar sustancias), la química cuántica y la medición del color. En este último campo, creó nuevas formas de medir el color. Esto fue muy útil para industrias como la del pimentón o el vino, que necesitaban asegurar la calidad y el color de sus productos. En 1962, su estudio sobre las propiedades del pimentón recibió el Premio Nacional de Investigación del CSIC.
Publicó muchos libros y artículos científicos, y guio a una docena de estudiantes en sus tesis doctorales. Varios de sus estudiantes se convirtieron en profesores universitarios reconocidos. También ayudó a fundar una empresa que fabricaba pigmentos sintéticos.
En el año 2000, el Colegio Oficial de Químicos le otorgó la Distinción San Alberto Magno por su destacada carrera.
Su labor en la educación y la cultura
Durante cuarenta años, Antonio Serna enseñó en la Universidad de Murcia. Era muy apreciado por sus alumnos por su calidad humana y su habilidad para comunicarse. Al principio de su carrera, también dio clases en una academia en Murcia.
Como director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), participó en proyectos para mejorar la enseñanza en primaria y secundaria. Por ejemplo, en los años 70, impulsó la creación del colegio Narciso Yepes en Murcia y la implementación de nuevas técnicas de enseñanza. También colaboró en la revista Didáctica Geográfica.
Antonio Serna también estuvo muy involucrado en los círculos culturales de Murcia. Fue amigo de importantes figuras como el escritor José Martín Recuerda y Ramiro Pinazo Núñez, un literato. Le interesaban mucho los idiomas, como el catalán, francés, inglés, árabe, ruso y, especialmente, el esperanto. En 1981, presidió el 41 Congreso Nacional de Esperanto en Murcia.
La conservación del patrimonio musical
Antonio Serna era un gran conocedor de la música. Tocaba la guitarra y el piano, y creaba arreglos de jazz y música por ordenador. Durante casi 10 años, enseñó "Acústica musical" en los Conservatorios de Alicante y Murcia. En el Conservatorio de Murcia, el laboratorio de electroacústica lleva su nombre: Laboratorio 'Antonio Serna'.
En 1980, junto con José Luis López García, clasificó y fotografió todos los documentos musicales que estaban desordenados en los archivos de las Catedrales de Orihuela y de Murcia. Este trabajo permitió descubrir muchas partituras musicales que no se conocían. Gracias a estos documentos, otros investigadores pudieron estudiar composiciones inéditas de músicos como el padre Antonio Soler o Mathias Navarro. En 2007, se le rindió homenaje en un ciclo de conferencias sobre la conservación del patrimonio.
Reconocimientos y homenajes
Premios recibidos
- Premio Nacional de Investigación Patronato Juan de la Cierva del CSIC (1962).
- Premio "José Loustau” (1992).
- Distinción San Alberto Magno del Colegio Oficial de Químicos (2000).
Homenaje: IES Antonio Serna Serna
Antonio Serna recibió muchos homenajes en vida. En 1997, el instituto de educación secundaria de su pueblo natal, Albatera, pidió que el centro llevara su nombre. Esta propuesta fue aceptada por el Ayuntamiento y aprobada en 1998. En noviembre de ese año, se realizaron los actos oficiales para nombrar el instituto "Antonio Serna Serna". Después, se instaló una escultura en relieve de Antonio Serna, creada por el escultor Valentín García Quinto.