Antonio Sacristán Colás para niños
Datos para niños Antonio Sacristán Colás |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1902 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1986 México, D.F. (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Antonio Sacristán y Zavala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, economista, político, empresario y académico | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Antonio Sacristán Colás (nacido en Madrid, España, el 9 de octubre de 1902 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 24 de octubre de 1986) fue una persona muy destacada en varios campos. Fue abogado, economista, político, empresario y profesor universitario. Obtuvo su doctorado en Derecho y fue profesor de derecho mercantil en la Universidad de Madrid.
En España, fue elegido diputado por Cáceres en 1931. También ocupó importantes cargos en el gobierno de la Segunda República española, como director general de Aduanas y director general del Tesoro.
En 1939, se mudó a México. Allí, continuó su carrera como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También fundó la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (Somex) en 1940 y fue su director general por muchos años. Además, dirigió el Banco Mexicano S.A. y presidió el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Fue reconocido como profesor emérito por la Universidad Anáhuac y la Facultad de Economía de la UNAM.
¿Quién fue Antonio Sacristán Colás?
Antonio Sacristán Colás nació en Madrid, España, el 9 de octubre de 1902. Sus padres fueron Antonio Sacristán Zavala y Dolores Colás. Su familia estaba formada por profesionales e intelectuales con ideas progresistas. Su padre, por ejemplo, era profesor y dirigía varios periódicos importantes.
Antonio Sacristán se casó con Dolores Roy en 1933. Tuvieron cinco hijos: Dolores, Josefa, Antonio, Emilio y María de la Concepción. La familia se mudó a México en 1939, donde Antonio Sacristán obtuvo la nacionalidad mexicana. Falleció en la Ciudad de México el 24 de octubre de 1986.
Sus años en España
¿Cómo fue su formación académica?
Antonio Sacristán estudió para ser Contador Mercantil y luego se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid. Para completar su formación, realizó estudios avanzados en Italia y Alemania, lo que le permitió obtener el título de Doctor en Derecho. Fue alumno y amigo de Felipe Sánchez Román, un abogado y político muy conocido. Comenzó su carrera como profesor al ganar una plaza para enseñar Derecho Mercantil en la Universidad de Madrid. Dio clases allí hasta 1931, cuando fue elegido diputado.
Desde joven, Antonio Sacristán formó parte de un grupo de amigos con ideas diversas, inspirados por el filósofo José Ortega y Gasset. Entre sus amigos cercanos estaban artistas y escritores famosos como Federico García Lorca y Rafael Alberti.
Su participación en la política española
Antonio Sacristán comenzó su vida política apoyando el establecimiento de la Segunda República Española. Participó en el Pacto de San Sebastián, un acuerdo de varias fuerzas políticas en 1930 para trabajar juntas por la República.
¿Por qué fue detenido?
Como parte de los esfuerzos para establecer la República, hubo un levantamiento en Jaca el 12 de diciembre de 1930. Antonio Sacristán ayudó a conectar a los líderes civiles con otros miembros del grupo. Sin embargo, el levantamiento no tuvo éxito. Antonio Sacristán fue arrestado en Burgos y acusado de actuar contra el Rey. Estuvo varios meses en la cárcel de Burgos.
¿Cómo llegó a ser diputado?
A pesar del fracaso del levantamiento, la situación política llevó al Rey a convocar elecciones municipales en abril de 1931. Los resultados mostraron un gran apoyo a las ideas republicanas. El Rey Alfonso XIII dejó el país el 14 de abril, y se formó un gobierno provisional.
El 28 de junio de 1931, se realizaron elecciones para las Cortes Constituyentes, que eran como un parlamento encargado de crear una nueva Constitución. Antonio Sacristán fue elegido diputado independiente por Cáceres. Como parte de estas Cortes, ayudó a redactar y aprobar la Constitución de la República Española de 1931.
Sus cargos en el gobierno y la banca
Después del gobierno provisional, Antonio Sacristán ocupó varios puestos importantes. Fue director general de Aduanas y luego director general de Obras Hidráulicas.
En 1932, se debatió el Estatuto de autonomía de Cataluña. Antonio Sacristán siempre apoyó la autonomía, pero en este caso, pensó que el Estatuto iba más allá de lo permitido por la Constitución. Por eso, votó en contra de la propuesta del gobierno. Debido a esta decisión, renunció a su cargo como director general de Obras Hidráulicas en enero de 1933.
En septiembre de 1933, fue nombrado secretario general del Consejo Superior Bancario, un puesto importante en el sector bancario. Sin embargo, en 1934, fue destituido de este cargo. Se le acusó de participar en un movimiento social de protesta.
Su rol en partidos políticos
En julio de 1934, Antonio Sacristán fue uno de los fundadores del Partido Nacional Republicano, donde fue secretario general. Este partido trabajó para unir a todas las organizaciones republicanas. Sacristán participó en la creación del programa que sirvió de base para el Frente Popular en las elecciones de 1936.
El Frente Popular inicialmente unió a partidos republicanos y socialistas. Sin embargo, debido a algunos cambios, el Partido Nacional Republicano se retiró. Por esta razón, ni Sacristán ni Felipe Sánchez Román fueron diputados en las siguientes elecciones. A pesar de esto, después de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, Antonio Sacristán fue restituido en su puesto en el Consejo Superior Bancario.
Durante la guerra civil española
En julio de 1936, comenzó la guerra civil española. Durante este conflicto, Antonio Sacristán siguió desempeñando roles importantes en el gobierno.
Responsable de las finanzas
Desde el inicio del conflicto, Antonio Sacristán participó en reuniones con las autoridades del gobierno. Fue ministro sin cartera por un corto tiempo y continuó al frente del Consejo Superior Bancario. Más tarde, fue nombrado director general del Tesoro Público y, finalmente, subsecretario de Hacienda. En estos cargos, fue responsable de muchas leyes económicas de emergencia y realizó varias misiones financieras en el extranjero.
El fin de la guerra y el exilio
Al finalizar la guerra y con la derrota de la República, Antonio Sacristán se trasladó a París. Allí trabajó en la oficina del gobierno republicano para cerrar los asuntos pendientes de la guerra. En París, se puso en contacto con un grupo de intelectuales que se preparaban para viajar a México. Este grupo, organizado por la Alianza de Intelectuales al Servicio de la República, incluía a varias personalidades destacadas. Llegaron a Nueva York en mayo de 1939 y de allí se trasladaron a México. Antonio Sacristán entró a México por Nuevo Laredo el 1 de junio de 1939.
Galería de imágenes
-
Antonio Sacristán servicio migración México.pdf
Documento migratorio de ingreso a México como asilado político, 30 de junio de 1939.