robot de la enciclopedia para niños

Antonio Jacobo del Barco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Jacobo del Barco
Información personal
Nacimiento 1 de junio de 1716
Flag of the City of Huelva (official).PNGHuelva
EspañaBandera de España España
Fallecimiento 1783
Huelva
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Sacerdote, catedrático, científico y vicario eclesiástico de Huelva
Lengua literaria Español
Obras notables Disertación histórico-geográfica sobre reducir la antigua Onuba a la Vila de Huelva

Antonio Jacobo del Barco y Gasca (nacido en Huelva el 1 de junio de 1716 y fallecido en Huelva en 1784) fue una persona muy importante en su época. Fue sacerdote, profesor de filosofía y una autoridad de la Iglesia en Huelva y sus alrededores. También fue un científico español dedicado a la investigación y al estudio de la geografía.

¿Quién fue Antonio Jacobo del Barco?

Antonio Jacobo del Barco fue hijo de Antonio Gregorio del Barco, quien fue una autoridad en la ciudad de Huelva. Su madre fue María Josefa Jaymes de Espínola.

Sus primeros años y estudios

Antonio Jacobo comenzó sus estudios de gramática en Huelva. Después, estudió Filosofía y Teología, probablemente en un colegio importante de Sevilla. Su objetivo era convertirse en sacerdote, lo cual logró el 25 de febrero de 1741.

Desde Sevilla, regresó a Huelva. Allí, después de un examen muy competitivo, obtuvo un puesto como profesor de Filosofía en 1743.

Su rol en la Iglesia

En 1747, Antonio Jacobo del Barco fue nombrado vicario eclesiástico para Huelva. Esto significaba que era el representante principal de la Iglesia en la zona. Su responsabilidad incluía varias parroquias, como las de San Pedro y La Concepción en Huelva, y otras cercanas.

En ese mismo año, se unió a la Academia Sevillana de las Buenas Letras. A partir de entonces, se volvió una voz crítica. Opinaba que algunos miembros de la Iglesia de su tiempo estaban más interesados en el poder y el dinero que en ayudar a las personas.

El Terremoto de Lisboa de 1755

Archivo:1755 Lisboa Epicentro Terremoto
Jacobo del Barco fue testigo directo del Terremoto de Lisboa, recopilando sus impresiones en el estudio "Sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755".

Antonio Jacobo del Barco fue testigo directo del gran terremoto que ocurrió el 1 de noviembre de 1755, conocido como el Terremoto de Lisboa. Este terremoto causó muchos daños en Huelva.

Como vicario, fue el encargado de reconstruir la Iglesia de San Pedro y la Iglesia de la Concepción. Ambas iglesias sufrieron graves daños. Él pidió ayuda económica al Arzobispo para poder repararlas y que los servicios religiosos pudieran continuar.

Restauraciones importantes

En 1758, bajo su dirección, se restauró el retablo mayor de la Parroquia de San Pedro. Esto fue posible gracias a la ayuda económica de la gente. Se contrató a un artista local, José Fernández del Hierro, para restaurar y dorar el retablo.

En 1759, con su aprobación, se establecieron las fiestas en honor a la patrona de Huelva, la Virgen de la Cinta. Estas fiestas se celebran cada 8 de septiembre.

También en 1761, firmó un contrato para construir un nuevo órgano para la Parroquia de San Pedro. Este nuevo órgano reemplazó al que se había dañado durante el terremoto de 1755.

Su interés por la ciencia y la historia

Antonio Jacobo del Barco no solo se interesó por la Iglesia. Su pasión por la ciencia se mostró en un estudio que hizo sobre el Terremoto de Lisboa.

En 1778, se unió a la Sociedad Patriótica de Sevilla. Esta sociedad estaba relacionada con las ideas de la Ilustración, que buscaban el progreso a través de la razón y el conocimiento. Aunque quiso unirse a la Real Academia de la Historia, no lo logró.

A su muerte, dejó muchos escritos sobre la historia de Andalucía. Su obra más importante fue "Disertación histórico-geográfica sobre reducir la antigua Onuba a la Vila de Huelva". Gracias a esta investigación, se confirmó que la antigua ciudad de Onuba es la misma que la actual Huelva.

También escribió sobre otros temas, como cartas, ensayos religiosos y sermones. Su trabajo fue muy importante para la Iglesia y la historia de Huelva. Las iglesias de la Concepción y San Pedro, que él ayudó a reconstruir, siguen en pie hoy en día.

Obras destacadas

  • Disertaciones geográficas sobre algunos puntos tocantes a la Bética antigua. (No publicadas).
  • Discursos mercuriales. Publicado en 1756.
  • Pláticas cuadragesimales. Una colección de cinco volúmenes, escritos entre 1750 y 1775.
  • Memorias o apuntamientos para el tratamiento de la disciplina antigua de las Santas Iglesias de España. Publicado en 1778.
  • Cartas familiares, varias y curiosas, dispuestas para honesta diversión propia y ajena. Publicado en 1778.
  • Theologia moralis.
  • Discusión topográfica sobre si existieron en lo antiguo las Islas Casiterides y si debe reducirse a las Sorlingas.
  • Problema histórico-geográfico sobre si fue la Bética de Tarsis de las flotas del rey Salomón.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Jacobo del Barco para Niños. Enciclopedia Kiddle.